Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
31 introducción universitaria (1931-1958)», en referencia a una cita de Amanda Labarca, es el título del tercer capítulo que da cuenta del momento de esplendor de la extensión universitaria, cuando nacen múltiples programas que funcionan hasta al día de hoy, muy vinculados a los esfuerzos por democratizar el Estado. El capítulo cuarto, «‘Un país convertido en universidad’: tensiones entre modernización, democracia y revolución (1958-1973)», da cuenta del proceso de encuentro, debate y diálogo por el que atravesaron los proyectos de extensión universitaria hasta dar paso a la institucionalización de un proyecto revolucionario de extensión, el que significó una gran apertura social y concientización. El nombre de este capítulo apunta a una cita del discurso pronunciado por el presidente de la República, Salvador Allende, el 11 de enero de 1971 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile de Valparaíso, con ocasión de la inauguración de la Escuela Sindical de Temporada, y refleja la expansión de la frontera entre lo educativo y lo social. En el capítulo quinto comenzamos reconociendo los efectos que tuvo la dictadura en la extensión desde el Golpe de Estado hasta la recuperación del orden republicano en 1990. En este apartado consideramos el papel que desempeñaron los movimientos estudiantiles de resistencia de los años ochenta y también los organizados a finales de la década de los noventa, cuando el movimiento estudiantil y académico logró derribar el estatuto orgánico de 1981, dando paso a una nueva etapa de reconstrucción de la extensión universitaria en 2006. Se titula «‘Una experiencia que quedó a medio camino’: crisis y reconstrucción de la extensión (1973-2006)», ci- tando al profesor Domingo Piga, quien desde el exilio definió la extensión como un proceso que fue interrumpido por la violencia militar. Finalmente, el último apartado, titulado «‘Una función esencial de la universidad’: el rol público de la extensión universitaria (2006-2022)», da cuenta del proceso vivido entre 2006 y 2022 cuando, en medio de un contexto neoliberal, la extensión logra reconfigurarse para dar cuenta de las complejidades de su tiempo. La aparición de una nueva Política de Ex- tensión y Vinculación con el Medio en 2020 marca la consolidación de un proceso de revitalización de esta función y abre un camino a un nuevo ciclo. Lejos de creer que son definitivos, estos capítulos están pensados como invitaciones a pensar temas, problemáticas que ameritan más in-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=