Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

30 historia de la extensión en la universidad de chile visibilizando experiencias, al promover valores importantes como la solida- ridad internacional. La conciencia americanista ha visto grandes referentes en la materia, como las Escuelas de Temporada y el Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria e Intercambio Cultural de 1958. Quinto eje: la relación del Estado con la Universidad de Chile. La Uni- versidad de Chile se constituyó como un proyecto republicano de alcance nacional, orientado a contribuir al desarrollo del país. Esta casa de estudios desempeñó un rol central en la generación de propuestas de políticas educa- tivas, culturales y científicas que ampliaron el radio de la extensión univer- sitaria en el marco del Estado docente. A lo largo de esta historia veremos cómo el estatuto de 1981, promulgado en dictadura, despojó a la Universidad de su alcance nacional, afectando los sentidos de la extensión universitaria. Cabe recordar que, hasta 1973, el sentido oficial de la extensión universitaria se orientaba prioritariamente a la acción social como objetivo fundamental, incluso por sobre la dimensión de imagen institucional 11 . Este trabajo pre- tende fomentar la conciencia en esta materia, así como también invitarnos a pensar el vínculo entre la extensión universitaria y el modelo económico postdictatorial, el rol que le corresponde a la universidad frente al Estado subsidiario actual y el proyecto de universidad para el futuro. Estos cinco ejes problemáticos expresan diversos aspectos de la pre- ocupación universitaria por la actualidad y el destino de la sociedad. A continuación, presentamos entonces la historia contada en seis capítulos or- denados cronológicamente desde la fundación de la universidad hasta 2022. Para comenzar, invitamos a pensar el incipiente lugar que tuvo la extensión universitaria desde la fundación de la universidad en 1842, en el capítulo que, en alusión al discurso de instalación de la Universidad pronunciado por Andrés Bello, se titula «‘Un cuerpo eminentemente expansivo y pro- pagador’: la creación de la Universidad de Chile (1842-1906)». El segundo capítulo se titula «‘Una institución que viva la vida del pueblo’: primeros pasos de la extensión universitaria (1906-1931)», apelando a la visión del rector Valentín Letelier en los momentos fundacionales del concepto, vin- culados a las luchas de estudiantes, profesores y obreros. «‘Queríamos una democratización de la universidad’: desarrollo y apogeo de la extensión 11 Comisión Nacional de Extensión y Comunicaciones y Departamento de Extensión Universitaria y Acción Social, Aspectos doctrinarios y políticas de extensión universitaria (San- tiago: Talleres del Departamento de Extensión Universitaria y Acción Social, 1970). https:// libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/603/submission/proof/.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=