Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
29 introducción creación y docencia? Este cuestionamiento, particularmente importante durante la primera mitad del siglo xx, interpela aún a la investigación, su- brayando la importancia de acercarnos a saberes inter y transdisciplinarios que respondan a las necesidades del país y a la docencia, cuestionando la sobre especialización y la necesidad de fortalecer el compromiso ciuda- dano. Herederos de esta historia son los actuales esfuerzos realizados por las Redes Transdisciplinarias, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (pace), los Cursos de Formación General (cfg) y el Aprendizaje Vinculado al Medio. En segundo término, esta historia reconoce el lugar preponderante que ha tenido el movimiento estudiantil al interior de la universidad, en- tendido como un motor permanente para impulsar transformaciones. Sus cuestionamientos han hecho avanzar a la casa de estudios en la formulación de nuevos problemas para comprender y cambiar la realidad. Se observa cómo las demandas internas del estudiantado se entrelazan claramente con demandas sociales mayores, como la democratización y el combate contra la desigualdad. A lo largo de esta historia se observa un abanico de programas de extensión liderados por estudiantes y, en determinados mo- mentos, la incorporación formal de ese estamento en la institucionalidad de la Universidad de Chile. En tercer lugar, la dimensión de género y los feminismos. En el mar- co de una institución concebida por y para varones, cabe preguntarse en qué medida la extensión ha constituido un espacio fértil para la disputa y resignificación de los roles históricamente asignados a las mujeres y a las disidencias. En esta investigación damos cuenta de que la extensión ha sido un campo de tensiones donde se han visibilizado saberes, actores, demandas y experiencias de sujetos/as invisibilizados o tradicionalmente excluidos. Veremos también cómo la vinculación del tema género a las labores de extensión ha implicado mucho más que incorporar mujeres: ha significado abrir interrogantes respecto a las estructuras institucionales. Cuarto: extensión e internacionalización. Pese a considerarse hoy como dominios separados, esta historia prueba que ambas ideas comparten un horizonte común cuyo objetivo es el diálogo y el aprendizaje de cara a la diversidad de contextos culturales, sociales y políticos de todo tipo. La internacionalización ha sido el medio para proyectar la universidad hacia otros contextos, articulando redes, compartiendo experiencias y saberes y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=