Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
28 historia de la extensión en la universidad de chile de la sociedad en un contexto político y espacio-temporal determinado. En otras palabras, se trata de entender que la extensión constituye una función política de la universidad, no político-partidista, sino en el sentido de que representa e implica una invitación permanente a la academia a pensar los desafíos sociales contemporáneos. También reconocemos el aporte de Paulette Dougnac, quien habilita el análisis entre diferentes idiomas y conceptos mediante el empleo de equivalentes funcionales , que permitan describir y entender los orígenes y semejanzas del concepto de extensión, vinculación con el medio y commu- nity engagement 10 . En su estudio, Dougnac postula que la vinculación con el medio es un concepto equivalente y no superador de la extensión univer- sitaria y del public engagement . Cabe, entonces, más que marcar diferencias entre los conceptos, describir y caracterizar sus prácticas y lineamientos específicos. Bajo esta perspectiva, el desafío es analizar sus variadas sig- nificaciones y conocer sus múltiples debates. Con esta noción, podemos analizar la historia de la extensión de la Universidad de Chile incluso antes de que se utilizara el concepto de extensión como tal: aun en ausencia del término, es posible rastrear la intencionalidad de sus sentidos, sus valores atravesados por continuidades y transformaciones, sus debates pendientes e interrumpidos. Lo anterior nos lleva a sostener que la extensión es un concepto vivo, cambiante, no estático, plural, abierto a pensarse siempre en relación con las circunstancias. En definitiva, no basta con afirmar que la extensión es una idea que alude al «compromiso con la sociedad», sino que es necesario explorar cómo se ha entendido ese tipo de compromiso a lo largo del tiempo, para qué definición de universidad y de sociedad se ha constituido. Es así como a lo largo de esta historia nos ha sido posible reconocer ciertos ejes trans- versales que, aun cuando se organizan en un marco cronológico, exceden una lectura meramente diacrónica, pues se mantienen presentes de manera sostenida en el tiempo. Nos referimos a los siguientes: En primer lugar, el reconocimiento de la extensión como un espacio apropiado para pensar el sentido del conocimiento, comprendiendo el vín- culo que los saberes y la investigación tienen con la sociedad. ¿Qué sentido posee el saber? ¿Para qué y para quién desarrollamos ciencia, investigación, 10 Paulette Dougnac, «Una revisión del concepto anglosajón public engagement y su equivalencia funcional a los de extensión y vinculación con el medio», Pensamiento Educa- tivo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (2 de noviembre de 2016): 1–19.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=