Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

267 conclusión Los años noventa llegan al país con la promesa de la alegría y el fin de la dictadura. No obstante, los amarres autoritarios perduraron y se refor- zaron en una sociedad neoliberal donde la educación se convirtió en una mercancía. La universidad debió resistir en medio del acecho de transnacio- nales y un Estado jibarizado e imposibilitado de atender a sus necesidades. La democracia pactada obligó a seguir en el modelo impuesto, convirtiendo a la extensión universitaria en una herramienta de mercado y, por ende, en un medio para buscar financiamiento. Estos amarres antidemocráticos son todavía materia de estudio y debate, y su contexto merece más investi- gación y reflexión. ¿Cuántos factores de este periodo permanecen vigentes y explican la emergencia de los conceptos de «vinculación con el medio», «responsabilidad social universitaria» y «tercera misión» por sobre el legado histórico que reside en el concepto «extensión universitaria»? La historia que transcurre entre 2006 y 2022 procuró retomar el rol público que tenía la extensión al reorganizar su trabajo, refundar la Vicerrectoría de Extensión y luchar por mantener la idea y el sentido en una sociedad donde la empresa privada había logrado con creces instalar su ideario. Tras las movilizaciones de 1997 y la reformulación del estatuto universitario de 2006, se recuperó el carácter público que caracterizaba a la extensión, abriendo un proceso que trajo grandes avances y que en 2020 tuvo como cristalización una nueva Política de Extensión y Vinculación con el Medio. Fueron 16 años de trabajo arduo y, pese a ello, la pregunta sigue viva: ¿cuántas labores y responsabilidades destruidas por la dictadura quedan pendientes de reconocer en la historia para recuperar y actualizar sus funciones? ¿Es realmente esta política una eficaz representación del deseo de cambio presente en el Chile actual? En definitiva, podemos concluir que la historia de la extensión univer- sitaria en la Universidad de Chile se constituye como un testigo y protago- nista de la instalación y defensa de los principios de la educación pública. Si bien han sido puestos a prueba, jamás han desaparecido, porque la Universidad de Chile persistentemente reinventa el modo a través del cual pone a disposición sus sentidos y conocimientos. A medida que el Estado y la sociedad cambian, la Universidad de Chile reafirma su compromi- so inquebrantable con el pueblo chileno, lo que nos obliga a reflexionar constantemente sobre el sentido que tienen las labores universitarias de extensión, investigación y sus prácticas académicas. La extensión perdura

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=