Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

conclusión 265 ¿Ha dejado de ser la universidad un mecanismo exclusivo de reproducción para las élites o bien persisten las lógicas de exclusión y jerarquización? La «época de apogeo» de la extensión universitaria, ocurrida entre los años 1931 y 1958, también procuró abordar las preguntas anteriores, pero fue mucho más proactiva al concretar medidas de alcance nacional articuladas en un contexto de progresiva democratización del Estado de Chile y un creciente ímpetu americanista. En este periodo, la extensión fue más que nunca un proyecto pensado con una gran proyección de futuro. De ahí su trascendencia para plasmar y llevar adelante abundantes medidas de repercusión social que continúan hasta el día de hoy. Entre ellas, las escuelas de temporada, el Teatro Nacional Chileno, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el Ballet Nacional Chileno, el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Arte Popular Americano. Fue también una época de experimentación en la que destaca la escue- la por correspondencia, la enseñanza popular, los seminarios de problemas regionales y los estudios sindicales, entre un sinfín de medidas vanguar- distas, dinámicas y también arriesgadas. Pensamos aquí en la relevancia que tuvo Amanda Labarca, figura clave del periodo, quien pretendía hacer un real esfuerzo, un trabajo profundo para democratizar la universidad, y que debió hacer frente a quienes la criticaban por haberla «plebeizado». Frente a ello, es posible preguntar: ¿fue la reforma universitaria de los años setenta un producto de este proceso? ¿Pudo ser el Estado desarrollista un verdadero y efectivo agente de cambio para la democratización de la uni- versidad? ¿Cómo se articula hoy la extensión y vinculación con el medio con el debate por un nuevo modelo de desarrollo para Chile? Entre 1958 y 1973 pudimos observar la disputa entre proyectos mo- dernizadores, democratizantes y revolucionarios, los cuales coincidían en la necesidad de transformar la realidad. La oficialización del proyecto revolucionario de extensión universitaria que se implementó en la década del setenta, acorde con el contexto del gobierno de la Unidad Popular, per- mitió el desarrollo en profundidad de sus argumentos en la formulación de principios doctrinarios y metodológicos muy seriamente pensados. En ese tiempo, la extensión se definió como un factor importante para despertar las conciencias críticas en un diálogo horizontal; se pensó la extensión como la forma que permitía la proyección de la universidad más allá de los espacios

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=