Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
historia de la extensión en la universidad de chile A lo largo de sus más de 180 años de historia, hemos recorrido la trayectoria del concepto extensión universitaria desde sus manifestaciones preliminares en el siglo xix, cuando esta función se perfilaba como una se- milla incipiente pero muy presente en los primeros momentos de fundación de la universidad en 1842. Durante el siglo xix en Chile, la extensión no existe de manera formal, pero sí como una práctica emergente que se arti- cula en el ideal civilizatorio, tanto en la difusión del pensamiento ilustrado como en la reconocible necesidad de responder a una realidad marcada por profundas desigualdades socioeconómicas. En este contexto, la extensión universitaria emergió como una forma innovadora, pionera y vanguardista de intervención social, pensada para afrontar los problemas estructurales de un país subsumido en las miserias de la sociedad poscolonial. Cabe entonces preguntarnos por la efectividad de estas medidas, a saber: ¿quién necesita la extensión universitaria? ¿En qué medida esta práctica, pese a su carácter vanguardista, reprodujo lógicas disciplinantes y eurocéntricas? ¿Han perdurado las ideas y valores nacidos en el siglo xix en las prácticas de extensión universitaria? A comienzos del siglo xx, Valentín Letelier oficializó la existencia de la extensión universitaria, abriendo así una etapa en la que esta función adquiere un papel dentro del proceso de reforma a la educación nacional, acorde con los ideales de una sociedad en un momento de irrupciones sociales marcada por la oligarquía y la emergencia de actores sociales trans- formadores, como la clase obrera organizada y la emergente clase media. Fue en ese contexto que comienzan a plantearse los cuestionamientos del movimiento de reforma universitaria, que tensionó el sentido mismo de universidad, anticipando debates que aún son plenamente vigentes. Particularmente importante fue la contribución de la fech, que instaló la discusión sobre la necesidad de una universidad popular. Desde esos mo- mentos hasta hoy nos preguntamos: ¿cuál es la relación entre la comunidad universitaria y la sociedad? ¿Qué lugar ocupan en ella las y los estudiantes, las mujeres, las clases sociales medias emergentes, las clases subordinadas y las diferencias ideológicas? ¿Qué sentido tiene la ciencia y la investiga- ción más allá de sus dimensiones técnicas y productivas? En este escenario asalta también la inquietud de saber de qué forma la extensión universitaria se configuró como una estrategia real para proyectar la universidad hacia nuevos espacios, uniendo el saber académico con las necesidades sociales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=