Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
263 La investigación desarrollada a lo largo de estas páginas ha demostrado que la extensión universitaria, lejos de constituir una función estática, es una misión institucional indeleble en la historia de la Universidad de Chi- le, sujeta a permanentes disputas, tensiones y procesos de reinvención. La extensión ha sido una función académica oficial que expande los límites institucionales, aportando a las transformaciones sociales, políticas y cul- turales que ha vivido el país a lo largo su historia como república sobera- na en busqueda permanente de su emancipación política e independen- cia cultural. Al mismo tiempo, la extensión ha constituido un espacio de frontera para quienes piensan distinto y un refugio para sectores no hege- mónicos, convirtiéndose en un lugar para las sensibilidades marginadas, contraculturales y las disidencias que buscan cambios políticos, sociales e institucionales relevantes. En su historia observamos ciclos de apertura, es decir, momentos de innovación en que emergen múltiples conceptos y prácticas de diálogo con la sociedad, y ciclos de clausura, cuando ese desarrollo se interrumpe, distorsiona o reduce a una mera divulgación de conocimientos. La labor extensionista, mirada en su conjunto, conjuga una acción social, un hacer, con una reflexión profunda del proyecto de universidad y del sentido de ser académico y académica en Chile. Esa pregunta, sin embargo, nunca ha tenido una respuesta singular, y los periodos analizados permiten dar cuenta de cómo la extensión cristaliza una disputa de sentidos, muestra del permanente dinamismo de la sociedad chilena. De estos ciclos emergen nuevas preguntas para cuestionar los ideales y objetivos del presente. conclusión
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=