Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
26 historia de la extensión en la universidad de chile En este contexto surge la necesidad de construir un relato unificado que explique el desarrollo histórico que ha tenido la extensión. Hacerlo no ha sido una tarea fácil sino más bien todo un desafío, ya que nos en- contramos en un momento en que el concepto de extensión ha intentado ser «superado» por otros términos, tales como los de vinculación con el medio , responsabilidad social universitaria y tercera misión , reducido como algo «unidireccional» y por tanto irrelevante 5 . Al respecto, seguimos a Boris González López, quien ha entendido la extensión como una «prác- tica sobreviviente», es decir, que se sobrepone al legado de la dictadura y a las lógicas del Estado subsidiario; ello hace del concepto un sinónimo de resistencia, firmeza, obstinación de la memoria, aguante y rechazo a desaparecer 6 . A nivel institucional, esta resistencia ha sido liderada por las univer- sidades públicas. Un claro ejemplo fue mantener el concepto de extensión en el nombre de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, pese a que el mismo año 2006 la Ley n° 20129, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, definió la «vinculación con el medio» como el concepto a utilizar en los procesos de acreditación institucional 7 . Lo mismo ocurrió en 2018, cuando la Ley n° 21091 de educación superior convirtió la vinculación con el medio en dimensión obligatoria y omitió cualquier referencia al concepto de extensión universitaria; por su parte, la Ley n° 21094 sobre universidades estatales mantuvo el concepto de extensión junto al de vinculación con el medio en su articulado 8 . Esta persistencia no es casualidad. Se trata de una memoria social universitaria y una identidad que resiste el olvido. Este libro contri- motivo de los cuarenta años del Golpe de Estado de 1973 (2013); Universidad de Chile, Anales de la Universidad de Chile. El murmullo de la memoria. 2 tomos , n° 4 (2012); Montecino y Ara- ya, Materia y memoria y Ximena Póo F., La dictadura de los sumarios (1974-1985) (Santiago: Editorial Universitaria, 2016). 5 Matías G. Flores y Ximena Póo F., «Vinculación con el medio: cinco ambigüedades del concepto que tensiona a la extensión universitaria en Chile», en iv Congreso de Extensión Uni- versitaria de augm . Universidades comprometidas con el futuro de América Latina , Universidad de Chile et al. (Chile: Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, 2021), 424–35. 6 Boris González L., «Extensión universitaria en Chile: discursos y prácticas sobrevi- vientes», +E: Revista de Extensión Universitaria , n° 7 (2018): 110–21. 7 Ministerio de Educación. «Ley n° 20129. Establece un Sistema Nacional de Asegura- miento de la Calidad de la Educación Superior» (2006). https://bcn.cl/2jvs7. 8 Ministerio de Educación. «Ley n° 21091. Sobre educación superior» (2018). https:// bcn.cl/2mcyl , «Ley n° 21094. Sobre universidades estatales» (2018). https://bcn.cl/3bivx.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=