Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
        
 24 historia de la extensión en la universidad de chile de interpretación y, por sobre todo, de constantes esfuerzos personales y colectivos. La extensión es un proceso y una trayectoria que ha sido pro- tagonizada por sujetas y sujetos históricos, movimientos sociales dentro y fuera de la universidad, ciudadanos, ciudadanas, trabajadores, profesores, profesoras, estudiantes, funcionarios y funcionarias. Hemos intentado escribir esta historia desde una perspectiva socio- histórica 1 , lo que nos ha llevado a comprender el pasado desde un punto de vista según el cual redefinimos el patrimonio histórico de una forma distante de la monumentalidad, lejos de lo heroico. Se trata de una aproximación que representa una nueva forma de entender el patrimonio histórico uni- versitario, abriéndonos espacios para valorar otras voces que no hablan de altisonancias sino de esfuerzos colectivos, de luchas, de dolores, de vulne- rabilidades, de resistencias, corajes y fortalezas. La extensión universitaria oficial o no oficial, que aislada puede parecer como algo menor, un paliativo o un granito de arena, en su conjunto y con tantos años a cuestas como la propia universidad, expresa un esfuerzo permanente, plural y en disputa por los sentidos que construyen a la institución; así, llega a convertirse en un lugar de resistencia desde donde se procura superar el carácter suple- mentario y el estado de aislamiento que le asignó la dictadura. De ahí que este libro sea el resultado de una cadena de esfuerzos que guardan directa relación con la historia reciente de la Universidad de Chile, cuando en el año 2006 se promulgó el estatuto universitario que, gracias a la movilización universitaria de 1997, logró superar el estatuto impuesto en dictadura, tras 25 años de larga vigencia. Ese mismo año 2006 se reabrió la Vicerrectoría de Extensión, a cargo del profesor Francisco Brugnoli, quien procuró guiar el trabajo desde el rescate de la extensión universitaria com- prendida como un deber, una responsabilidad histórica, una tarea que debía reconstituirse desde la recuperación de su memoria institucional. De este modo, el profesor conformó un equipo con su jefa de gabinete, la ingeniera Carla Meier, y la historiadora Javiera Ruiz para llevar a cabo una investiga- 1 Matías G. Flores, «A socio-historical approach to community engagement: beyond managerial and normative analysis», Italian Journal of Sociology of Education 16, n° 3 (2024): 1–23. Para otros estudios sobre extensión universitaria con enfoques similares, véase: Scott J. Peters, «‘Every farmer should be awakened’: Liberty Hyde Bailey’s vision of agricultural extension work», Agricultural History 80, n° 2 (2006); Stuart Marriot, Extramural Empires: Service & Self-Interest in English University Adult Education. 1873-1983 (Nottingham: University of Nottingham, 1984); Agustín Cano M., Cultura, nación y pueblo: la extensión universitaria en la UNAM (1910-2015) (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019).
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=