Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
229 el rol público de la extensión universitaria políticos y sociales, especialmente abocados a las áreas de educación y democracia. Lo que sigue se nutre del manuscrito «La extensión en la Uni- versidad de Chile. Una mirada histórica (1905-2000)», investigación diri- gida por Brugnoli en que este explica su definición de universidad, su no- ción de extensión y los principales programas y medidas de su gestión 545 . Francisco Brugnoli concebía la universidad como una institución car- dinal en la sociedad. Consideraba que su misión fundamental era generar pensamiento crítico y constituirse en un espacio activo para el fortaleci- miento de la cohesión social, la democracia, la lucha contra la exclusión social, la degradación ambiental y la defensa de la diversidad cultural 546 . Por consiguiente, la universidad debía adoptar una postura crítica frente a las lógicas del capitalismo global que, en su visión, habían tendido a reducir la extensión universitaria a una mera agencia de prestación de servicios con fines empresariales. La extensión universitaria debía ser, en cambio, una herramienta estratégica mediante la cual la casa de estudios presionara políticamente contra toda forma de exclusión social 547 . Brugnoli veía la extensión como el canal primordial para que la universidad estableciera vínculos efectivos y significativos con una amplia gama de actores socia- les, incluidos grupos y organizaciones populares, movimientos sociales, comunidades locales, regionales, gobiernos locales, así como con el sector público y privado 548 . Tal como se indica en el manuscrito, la extensión uni- versitaria sería «un constante flujo más allá de sí mismo, una progresión sucesiva y expansiva […] como una profunda misión de una trascendente vocación pública» 549 . 545 Francisco Brugnoli, Javiera Ruiz y Carla Meier, «La extensión en la Universidad de Chile. Una mirada histórica (1905-2000)» (Texto inédito, s. f.), 204–228. Destaca en el trabajo del equipo de esta gestión la labor llevada a cabo por Carla Meier, ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile; Martín Centeno, colaborador fundamental para el encuentro de universidades públicas, y Javiera Ruiz Valdez, quien trabajó en el manuscrito. 546 Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión». 547 Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión». 548 Cabe destacar entre sus principales influencias reconocidas por Francisco Brugnoli a Boaventura de Sousa Santos, en particular su obra: La universidad en el siglo xxi . Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad (México: Universidad Autónoma de México, 2005). Véase los comentarios al respecto en Brugnoli, Ruiz y Meier, «La exten- sión», 204–8. 549 Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión», 209.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=