Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

226 historia de la extensión en la universidad de chile la vm como parte integral de la misión de todo el sistema universitario y modificó la ley 20129, ampliando las atribuciones de la cna. Un aspecto clave de esta reforma es la incorporación de la vm como un área obligatoria de la acreditación institucional para universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. El mismo año, la ley sobre universidades estatales mantuvo una coexistencia entre el concepto de vm y el de exten- sión universitaria, que deben ser incorporados en la carrera académica y deben contar con financiamiento adecuado 537 . Este marco normativo que reimpulsa la relevancia e institucionalización de la extensión y la vm a través de procesos de acreditación hacen de Chile un caso único en el contexto latinoamericano 538 . A lo largo de este lapso de tiempo subyace una tensión fundamental entre, por una parte, la concepción y el legado histórico de la extensión como una función inherente a la universidad, y por otra, la emergencia del concepto de vm, que en ocasiones se presenta con un marcado carácter gerencialista 539 . La narrativa que se despliega en este capítulo es, además, la historia de un proceso continuo de instalación y defensa de la universidad pública en que la extensión universitaria y su legado emergen como claros ejemplos de su profundo sentido social y compromiso con el país. En el presente acápite analizaremos el abordaje político e institucional que ha obtenido el concepto de extensión universitaria en su periodo más reciente, específicamente desde la promulgación de los nuevos estatutos universitarios en 2006, que posibilitaron la refundación de la Vicerrecto- ría de Extensión 540 , hasta el final del rectorado de Ennio Vivaldi en 2022. Consideraremos el significativo cambio de nombre y sentido ocurrido el 10 de septiembre de 2014, cuando la institución adoptó la denominación 537 Ministerio de Educación, «Ley n° 21094. Sobre universidades estatales» (2018), https://bcn.cl/3bivx . 538 Agustín Cano M. y Matías G. Flores, «Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales», InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 10 ( junio de 2023): 47–61. 539 Julio Labraña, José Joaquín Brunner, María Francisca Puyol y Nicolás López, «La gestión de la tercera misión en un sistema de educación superior altamente privatizado. Procedimientos de traducción en la organización y cultura institucional de las universidades chilenas», Revista Mexicana de Investigación Educativa 28, n° 99 (2023): 1133–59. 540 Véase: «Decreto exento n° 0029658. Crea la Vicerrectoría de Extensión», 26 de diciembre de 2006.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=