Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

225 No resulta sencillo acometer la escritura de la historia en tiempo presente. La necesidad de contar con una perspectiva temporal amplia, la sobrea- bundancia, fragmentación y diversidad de vestigios inmediatos, nuestra propia implicación con la actualidad, la vertiginosa rapidez de los cambios y la dificultad de contar con criterios concluyentes y definitivos son algu- nos desafíos metodológicos que demandan una amplia y rigurosa concien- cia crítica. En este marco, el periodo comprendido entre 2006 y 2022 presenta una complejidad particular, marcada por un contexto histórico, social y político en constante transformación. La alternancia en la presidencia entre Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, los movimientos sociales de 2011, el estallido social, la llegada del presidente Gabriel Boric al poder, los desafíos del inconcluso proceso constituyente y la persistencia de la Constitución dictatorial de 1980, junto con la crisis sanitaria desatada por la pandemia, configuraron un escenario desafiante. El panorama educativo chileno durante estos años también experi- mentó cambios significativos. En 2006 se promulgó la Ley n° 20129, que creó la Comisión Nacional de Acreditación (cna), marcando un hito en la regulación de la calidad de la educación superior al incluir la «vinculación con el medio» (vm) como área de acreditación institucional voluntaria 535 . Posteriormente, en 2018, la Ley sobre Educación Superior 21091 536 consolidó 535 Ministerio de Educación, «Ley n° 20129. Establece un Sistema Nacional de Asegu- ramiento de la Calidad de la Educación Superior» (2006), https://bcn.cl/2jvs7 . 536 Ministerio de Educación, «Ley n° 21091. Sobre educación superior» (2018), https:// bcn.cl/2mcyl . capítulo 6 «una función esencial de la universidad»: el rol público de la extensión universitaria (2006-2022)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=