Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

223 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria pactada que —en muchos casos— legitimó la función subsidiaria del Es- tado, resistiéndose a desaparecer, lo que subraya su presencia identitaria. Frente a los desafíos del neoliberalismo, la extensión universitaria se volvió un proyecto obstaculizado, interrumpido, «una experiencia que quedó a medio camino» 533 . Sin embargo, esta historia nos prueba que su potencial transformador y su vínculo con las luchas sociales no se extinguió del todo. Permanece en la memoria institucional, en sus prácticas variadas y en el anhelo de construir una universidad comprometida con la sociedad. De este modo, las palabras de Domingo Piga, cargadas de convicción y esperanza, siguen resonando como una invitación a recuperar el sentido profundo de la extensión universitaria: el ser una práctica viva, crítica y transformadora, al servicio del proyecto histórico de una Universidad de Chile pública, democrática y popular. Pronunciadas en un momento de crisis y resistencia, no solo rememoran una época de ruptura y dolor sino que también proyectan un horizonte posible: «Algún día, más temprano que tarde, esperamos retomar esas banderas abatidas hoy por la metralla y la represión y volver a dar a las universidades chilenas sus derechos y sus responsabilidades junto a su pueblo, para crear cultura, para reiniciar el diálogo crítico y humanista» 534 . 533 Piga, «La extensión como comunicación», 23. 534 Piga, «La extensión como comunicación», 24.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=