Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

221 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria se detectaba una demanda externa hacia la universidad sostenida en el significado de calidad y seguridad que la universidad representa para la población. Esta demanda no se cumplía con la eficiencia que el gobierno o el mercado exigían pues no existían políticas explícitas de control de calidad de los servicios prestados al medio externo y el monitoreo de las actividades de prestación de servicios que efectuaba la universidad al medio externo no era sistemático ni homogéneo. Este diagnóstico proporcionó una visión y una misión a la vez: posicionar a la Universidad de Chile en el espacio público y en los principales temas de la nación aportando al mutuo enriquecimiento entre universidad y sociedad con el nivel académico correspondiente a una casa de estudios con tradición en dicho ámbito. 530 Con este como su primer desafío, la vex constató la necesidad de for- jar una nueva institucionalidad que afrontara la realidad y fuera consciente de las diferentes realidades que vive cada unidad académica sin olvidar el panorama nacional e internacional 531 . De este modo, es posible interpretar que, si bien durante este periodo la extensión continuó viéndose forzada a adaptarse a los cambios sociales impuestos por la dictadura y perpetuados en democracia, logró sin embargo dar un paso hacia la discusión funda- mental en torno al concepto de universidad y su relación con el Estado, el mercado y la sociedad. Este nuevo escenario representa un giro significativo e inaugura una etapa distinta en la historia de la extensión universitaria, la cual será abordada en el próximo capítulo. Los años que van desde el Golpe de Estado de 1973 hasta el 2006 constituyen un lapso crucial para comprender la actualidad y la historia de la extensión universitaria, marcado por el impacto profundo que dejó la dictadura militar y su influjo en la consolidación de una sociedad de corte neoliberal. En este capítulo hemos analizado cómo inicialmente, entre 1973 y 1981, la extensión universitaria fue sometida a una drástica redefinición de su sentido. La creación de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones entre 1976 y 1981 representa un momento que ilustra el intento de la dictadura por disminuir y controlar la extensión, despojándola de su sentido crítico. En paralelo, hemos reconocido el lugar que tuvo la 530 Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión», 203–4. 531 Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión», 204.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=