Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
220 historia de la extensión en la universidad de chile versidad y que aprueben, según sea el caso, el Consejo Universitario y el Senado Universitario, traduciéndolas en acciones concretas de realización. 7. Evaluar y mantener información actualizada, y accesible a toda la co- munidad, acerca de las actividades de extensión que realiza la Universidad de Chile. 8. Ofrecer asistencia a investigadores y organismos universitarios para el desarrollo de iniciativas de interacción con instituciones externas. 9. Difundir los aportes de la universidad a la sociedad generados por avance del conocimiento, producto de la investigación y la reflexión interna y asi- mismo crear instancias de reflexión sobre temas de relevancia nacional que promuevan la interacción entre la comunidad universitaria y otros agentes. 10. Organizar y establecer vínculos con corporaciones, asociaciones, cen- tros u otras agrupaciones conformados por graduados, egresados o titula- dos de la Universidad de Chile. 11. Desarrollar las demás funciones que, dentro de su competencia, le en- comienden las autoridades de la corporación. 12. Conservar las colecciones bibliográficas, documentales, fotográficas e iconográficas de la Universidad de Chile. 529 Según Brugnoli, Ruiz y Meier, la creación de la nueva vex afrontó el desafío de abrir la institución, sobre todo en lo que respecta a satisfacer la demanda de que la universidad cumpliera con asegurar la «calidad y seguridad» de los «servicios» prestados. Al respecto, señala de manera autocrítica: El mismo vicerrector y su equipo de trabajo se enfrentaban a las particu- lares dificultades de esta área y sus reales implicancias en cada una de las disciplinas y especialidades cultivadas en la universidad. Por una parte, 529 Universidad de Chile, «Decreto n° 0029568 del 26 de diciembre de 2006 que crea la Vicerrectoría de Extensión» (2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=