Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
218 historia de la extensión en la universidad de chile reencuentro institucional con el Estado, el estímulo de su vocación pública y su papel como promotora de la excelencia, la integración y la participa- ción. Asimismo, reafirmó la labor de extensión universitaria como cualidad esencial de su quehacer universitario autónomo. En consecuencia, ese mismo año, la rectoría del profesor Víctor Pérez contrajo el compromiso programático de llevar a la práctica la nueva norma. Para ello se creó, junto con el Senado Universitario, un Programa de Desa- rrollo Institucional (pdi) con el fin de diagnosticar la realidad, identificar sus debilidades y fortalezas y así redirigir el quehacer universitario e impulsar los objetivos planteados en el estatuto 523 . En sus principales lineamientos estratégicos, este documento planteó la necesidad de: «Fortalecer las políti- cas y programas institucionales de extensión e interacción de la universidad con el sistema social y productivo» 524 , para lo cual propuso la constitución de un organismo a cargo de las políticas de «promoción y desarrollo de la vinculación de la universidad con el medio externo, tanto nacional como internacional, en el cual se contará con el concurso de egresados» 525 . Dicho organismo debía encargarse de la formulación de criterios que incentivaran, validaran, fomentaran y evaluaran la «vinculación» (incluyendo en esta definición extensión cultural, prestación de servicios, asesorías, educación continua, desarrollo de patentes y licencias, etc.) de interés productivo, social y cultural en el contexto de la misión de la Uni- versidad de Chile 526 . Asimismo, debía encargarse de la internacionalización de las actividades académicas, especialmente en la región, apelando a la ahora denominada «marca Universidad de Chile» 527 . Su misión también era reposicionar a la casa de estudios en el debate para proponer políticas de Estado y destinar capacidades y recursos para estimular a las y los aca- démicos en esta dirección. También se estableció un compromiso con el 523 «El Proyecto de Desarrollo Institucional (pdi) es la carta de navegación que, desde su aprobación el 17 de agosto de 2006 por el Consejo y el Senado universitario, orienta las formas de avanzar en el cumplimiento de nuestros desafíos. Establece, entre otros aspectos, la visión de futuro de nuestra casa de estudios, el escenario externo en que ésta se inserta y sus objetivos estratégicos. Plantea, además, una propuesta de acciones que permitirán llevar a la práctica estas metas». Universidad de Chile, «Proyecto de desarrollo institucional. El compromiso de la Universidad de Chile con el país», 17 de agosto de 2006. 524 Universidad de Chile, «Proyecto de desarrollo». 525 Universidad de Chile, «Proyecto de desarrollo». 526 Universidad de Chile, «Proyecto de desarrollo». 527 Universidad de Chile, «Proyecto de desarrollo».
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=