Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

215 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria cobertura, se pensaba que mantenía sin resolver los problemas de calidad y equidad, dificultando y desdibujando gravemente tanto el rol como el carácter de las universidades públicas. Así, en 1997 logró resurgir el movimiento estudiantil liderado por Rodrigo Rocco, presidente de la fech y militante de las Juventudes Co- munistas. Él señaló, tiempo después, que esto representó la cristalización de los objetivos y debates que se venían dando entre el alumnado desde 1994, cuando resurgió la necesidad de pensar qué sentido tenía la fech. El movimiento estudiantil de 1997 contribuyó a reponer en la escena nacional la idea de universidad pública en contradicción con la educación superior de mercado, y logró recuperar la idea de que el Estado debía garantizar la gratuidad de los estudios universitarios al menos para los quintiles sociales más humildes. Otro de sus logros corresponde a la promulgación del nuevo estatuto de 2006 que permitió la conformación de Senado Universitario, organización de espíritu democrático y triestamental aún vigente 517 . De forma paralela, los profesores también contribuyeron a hacerse cargo de la situación. Hacia 1997, un grupo de docentes de distintas facul- tades comenzó a reunirse para reflexionar sobre la realidad universitaria posdictatorial. Se vieron incentivados por las grandes protestas estudiantiles y por el fin de erradicar la herencia dictatorial de la universidad. Quienes se reunieron en la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile mantenían la tradición de diálogo y resistencia de los años ochenta. Así, al diagnosticar la situación, llegaron a la conclusión de que era necesario buscar nuevos futuros para escapar de la «dictadura ideológica neoliberal» que había afectado a la comunidad universitaria 518 . 517 Rocco F., «La fech». 518 Ennio Vivaldi, «La Universidad de Chile ante el proyecto de refundación económica e ideológica de Chile mediante el uso de la fuerza y la violencia», Anales de la Universidad de Chile , Las huellas de un acecho (2013): 105. Brugnoli, Ruiz, y Meier destacan la participación de Jorge Millas, Luis Izquierdo, Ennio Vivaldi, Jorge Allende, Jorge Babul, Claus Behn, Francis- co Brugnoli, Óscar Brunser, Alfredo Castro, Luis Cifuentes, Patricio Cordero, Rafael Correa, Rosa Devés, Gonzalo Díaz, Fernando Durán, Norbert Galanti, Alfredo Jádresic, Enrique Jaimovich, Sergio Jara, Manuel Kukuljan, Sofía Letelier, Servet Martínez, Enrique Matthey, Pedro Miras, Susana Mondschein, Pablo Oyarzún, Roxana Pey, Benjamín Suárez, Luis Var- gas y Rodrigo Rocco. Véase Brugnoli, Ruiz, y Meier, «La extensión», 197–98. Agregamos a esta lista los nombres de María Eugenia Horvitz, Inés Pepper, Kemy Oyarzún, Grinor Rojo, Lucía Invernizzi, Margarita Iglesias, Susana González, Faride Zerán, Juan Carlos Letelier Parga, Jorge Mpodozis, Andrés Weintraub, Rafael Correa, Francisco Martínez, Ronald Fischer, Patricio Meller, Luis Cifuentes, entre muchos más.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=