Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
214 historia de la extensión en la universidad de chile organizaciones públicas y privadas 514 . De esta manera, apreciamos cómo hacia fines de los noventa la extensión adquirió una definición meramente operativa y fue administrada de manera funcional dentro del nuevo siste- ma económico neoliberal. En el apartado siguiente, se abordará cómo el movimiento estudiantil y académico comenzó a articularse para interpelar el orden dictatorial heredado. Movilización universitaria y extensión en vías de reconstrucción (1997-2006) En el contexto de reordenamiento político neoliberal de mediados de los años noventa, resurgió con fuerza la movilización universitaria. Esta vez se encauzó a interpelar el sentido de universidad y, en consecuencia, de extensión universitaria heredadas del régimen dictatorial. Estudiantes y académicos organizados coincidieron en la necesidad de visibilizar la profunda crisis que atravesaba la educación pública, producto de lo cual replantearon el concepto de participación como expresión de la responsa- bilidad compartida y vinculada a la pertenencia institucional en un marco de raigambre pluralista y abierto. Las y los estudiantes lograron reagrupar sus fuerzas en un proceso paulatino que venía desde el año 1995, cuando el Colectivo de Estudiantes de Izquierda (eeii) diseñó un programa para defender la universidad pú- blica y rearticular a la dirección de la fech 515 . Este programa denunciaba la crisis que vivía la educación superior chilena y pretendía relegitimar la participación ciudadana en el colectivo, lo que permitió la reaparición de los estudiantes como actores sociales concretos, con perfiles políticos propios, con discursos, capacidades, propuestas y acciones 516 . También fue una fuerza clave para denunciar la crisis del modelo de educación superior impuesto en 1981, porque aun cuando se reconocía que había ampliado la genere pasa a formar parte del capital de trabajo de este organismo». Ávila V., «La tercera misión», 67. Otro ejemplo de transferencia tecnológica lo podemos encontrar en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (inta). 514 Universidad de Chile, Dirección de Comunicaciones y rr.pp ., «Avances en la implementación de orientaciones estratégicas 2000-2005», 2002, 36. 515 Rocco F., «La fech», 61. 516 Rocco F., «La fech», 61–65.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=