Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
213 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria fortalecer la extensión cultural y artística en su condición de labor univer- sitaria de primera importancia, contando para ello con las condiciones de financiamiento y apropiada gestión requerida y propendiendo a imbuirlas dentro del quehacer institucional. Asimismo, deberá fortalecerse la vincu- lación con el sector privado, a fin de incrementar la pertinencia del trabajo académico, vincular la actividad con su medio relevante, e incrementar las fuentes de financiamiento fiscal. 511 En este periodo, la extensión fue redefinida como una función de carácter operativo y coordinador, actuando como un organismo facilitador para divulgar la producción académica y artística de la universidad. En lugar de tener un fin en sí mismo, fue una faceta de la investigación, la docencia, la creación y la gestión. Su definición entonces se volvió muy amplia, al abarcar desde publicaciones y eventos hasta la labor de cualquier académico o académica que diseminase conocimiento en la sociedad. Un logro notable en este periodo fue la reinstalación de la Radio Universidad de Chile y del periódico unoticias 512 . A comienzos de la década del dos mil, en la universidad se comenzó a emplear un nuevo concepto que resignificó la extensión universitaria bajo la noción de «vinculación con el medio», concepto utilizado actualmente en su mayoría por universidades privadas para apuntar a su relación con la sociedad. En efecto, este énfasis se habría desplazado marcadamente hacia la transferencia de conocimientos y tecnologías al sector productivo. Ejemplo clave de esta nueva orientación sería el que se encuentra en el pro- yecto Parque Científico y Tecnológico Laguna Carén, cuyo objetivo mayor es el fomento de la investigación transdisciplinaria y la reorientación del trabajo del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructu- ras y Materiales (idiem) de la Facultad de Ingeniería, entidad abocada a la generación de investigaciones aplicadas 513 . En 2002 se consideró necesario fortalecer el ámbito de la cultura y la extensión a través de alianzas con 511 Riveros, La Universidad de Chile, 41. 512 Universidad de Chile, Universidad de Chile, 1999 (Santiago: Arthur Andersen Lan- gton Clarke, 1999), 90. 513 «Desde el punto de vista de los beneficios económicos que aportan los servicios tecnológicos que produce, el idiem reporta un 10% de su facturación por concepto de los servicios otorgados a la facultad, que a su vez los invierte en su desarrollo mediante más infraestructura, laboratorios, entre otros. Y a Casa Central le corresponde un 2% de dicha facturación. Del saldo disponible, una vez cubiertos sus costos, el posible excedente que se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=