Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
212 historia de la extensión en la universidad de chile de entender qué sentido tenía la universidad, lo que generaba, en segundo término, una visión negativa de la institución: Hablo de asedio porque es difícil encontrar otra palabra que describa mejor el enorme flujo de informaciones hechas sobre la base de supues- tos de débiles fundamentos, desde puntos de vista sesgados, y de análisis inconsistentes, que se han venido publicando y difundiendo acerca de la Universidad de Chile, de su gestión, su eficacia, su eficiencia, y hasta de su validez y su razón de ser. Aunque, como he señalado, los fundamentos de tal flujo informativo sean débiles, éste no puede dejar de tener conse- cuencias negativas para la universidad, puesto que tiende a distorsionar la percepción que se tiene de ella en la comunidad nacional, generando imágenes que llegan a ser casi caricaturescas. 509 En estos tiempos, la estrategia de la universidad se basó en un doble eje: hacia el interior, propuso considerar el estudio del sistema norteame- ricano de financiamiento basado en el overhead como alternativa; hacia el exterior, se propuso lograr que la extensión concretara la misión funda- mental de convertirse en una herramienta para comunicar a la sociedad la complejidad, utilidad y resultados de su quehacer académico, sin olvidar su carácter nacional. La expresión de dicho carácter nacional fue reafirmada en esta rectoría con su participación en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, entidad que agrupa a las universidades que promueven el derecho a la educación pública. Más tarde, hacia 1998, asumió la rectoría el profesor Luis Riveros (1998-2006), cuya gestión se caracterizó por procurar acercar la universidad a la ciudadanía con la finalidad de incentivar la demanda social por una universidad nacional, pública y abierta, capaz de representar a la sociedad, una entidad que permitiera la movilidad y el ascenso social mediante la educación. Así se incentivó el hecho de que el cambio fuera promovido junto a la ciudadanía consciente 510 . En palabras del rector Riveros, entre los lineamientos estratégicos de esta gestión estuvo presente: 509 Lavados M., La Universidad de Chile, 127. 510 Luis A. Riveros, La Universidad de Chile hacia el 2010. Estrategias y acción para un desarrollo sostenible (Santiago: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 1997), iii.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=