Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

211 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria Extensión universitaria en tiempos neoliberales (1990-1997) En 1990 asume como rector Jaime Lavados (1990-1998), primer rector en tiempos posdictatoriales. Su rectoría inició una ardua etapa de reajustes a la nueva realidad nacional en condiciones poco favorables en general para la institución y, por ende, también para el desarrollo de la labor extensio- nista. Pese a ello, entre los planes estratégicos y de desarrollo y moderni- zación propuestos se contempló en forma precisa reorientar la extensión cultural 507 . Así, la historia de la universidad y de la extensión en los años noventa está marcada por esfuerzos que buscaron recursos privados para solventar su existencia y cumplir una función social. Un ejemplo de ello fue el traspa- so de la señal de televisión universitaria a manos de la cadena venezolana Venevisión, canal que pasó a denominarse Chilevisión. En esta pugna, la universidad se vio tensionada entre cumplir su función social y la enaje- nación de un medio de comunicación masivo 508 . El propio rector Lavados reconoció en 1994 el verdadero asedio en que vivía la Universidad de Chile y el acoso sistemático de que era objeto desde la dictadura. Ello se debía, en primer lugar, a la carencia de políticas estratégicas de Estado capaces 507 Jaime Lavados M., La Universidad de Chile en el desarrollo nacional (Santiago: Edi- torial Universitaria, 1993), 191. 508 «El 30 de julio de 1993, según consta ante el notario público Raúl Undurraga Laso, la Universidad de Chile y Venevisión de Chile S.A. acordaron en 25 años el usufructo de la concesión, solo que agregaron que esta se renovaría automáticamente por el mismo pe- ríodo, salvo que la universidad alegara incumplimiento de la contraparte a lo menos cinco años antes del vencimiento del plazo. Aquí está, según lo estableció Contraloría General de la República, el error esencial, la espoleta que activaría una bomba de tiempo ante los actuales detentadores de la concesión: el acuerdo contractual al que llegó la Universidad de Chile con Venevisión Chile S. A. y que esta sociedad anónima celebró posteriormente con otros, que a su vez efectuaron actos similares, ‘excedió los términos de la resolución del Consejo Nacional de Televisión’ al establecer la renovación automática del usufructo de la señal televisiva por otros 25 años. Es decir, se tomaron atribuciones que el cntv tiene en virtud de la Constitución Política, en su artículo 19, n° 12, inciso 6; artículo 12, letra b) de la Ley 18838, y artículo 16 de la citada norma legal, como único órgano facultado para otorgar, renovar o modificar las concesiones de radiodifusión televisiva de libre recepción. A la luz del informe n° 69/10 de la Contraloría General de la República aún resuenan con un dejo de burla las palabras del rector de la Universidad de Chile, Jorge Lavados, tras la enajenación de rtu s. a. a Venevisión: ‘Lo vendimos bien’». Liencura M. y Thiers H., «El canal de la Chile», 229–30.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=