Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

209 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria Asedio y lucha de la extensión universitaria en el Chile neoliberal (1990-2006) Durante la década de los noventa, las universidades latinoamericanas, y particularmente la Universidad de Chile, enfrentaron una crisis multifa- cética caracterizada por la incongruencia entre sus propósitos históricos y las exigencias del entorno neoliberal 502 . En Chile, el escenario fue parti- cularmente complejo y frustrante para las expectativas democratizadoras. Como señala Rodrigo Rocco, estos años se caracterizaron por un marco de «amarres antidemocráticos», consensos paralizantes y discursos que promovían el individualismo y el olvido histórico 503 . El fin de la dictadura no trajo consigo una nueva política de educación superior que redefiniera la relación del Estado con las universidades, sino que perduró un sistema educativo público reducido y debilitado. Esto menoscabó el sentido de la Universidad de Chile ante la sociedad, pues se puso en entredicho el cum- plimiento de sus tareas esenciales, los valores republicanos de pluralismo, tolerancia y libertad y su relevancia en la implementación de políticas pú- blicas. Como indican Brugnoli, Ruiz y Meier: Un diagnóstico compartido fue señalar que la Universidad de Chile se encontraba inserta en un medio cultural que resultaba incongruente con su propia experiencia histórica, a pesar de los intentos de varios académicos por remediar esta situación. La separación de las sedes regionales como 502 Boaventura de Sousa Santos identificó esta crisis en tres dimensiones claves: una crisis de hegemonía debido a la contradicción entre las funciones tradicionalmente legadas como universidades de alta cultura y pensamiento crítico, y las nuevas demandas por conoci- mientos instrumentales y mano de obra calificada, lo que lleva al Estado a buscar alternativas fuera de la institucionalidad, mermando su posición única en cuanto a educación superior; una crisis de legitimidad surgida de la disparidad existente entre la jerarquización del saber especializado y las demandas de democratización y acceso para las clases populares, lo que afectó su credibilidad como garante de igualdad de oportunidades; y finalmente, una crisis institucional provocada por la tensión que había entre autonomía universitaria y exigencia de uniformidad de criterios para lograr eficiencia y productividad empresarial o pública. Boaventura de Sousa Santos, La universidad en el siglo xxi . Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad (México: Universidad Autónoma de México, 2005). 503 Rodrigo Rocco F., «La fech de fines de los 90: relatos de una historia presente», Anales de la Universidad de Chile , n° 17 (2005): 51–83.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=