Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

192 historia de la extensión en la universidad de chile Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (1976-1981) El estudio de la extensión en el periodo comprendido entre los años 1976 y 1981 presenta dificultades debido a la limitada disponibilidad de archivos y dificultad creciente de acceder a fuentes orales vivas. Pese a ello, gracias al trabajo pionero de Federico Brega 430 , Jaime Liencura Melillán y Raúl Thiers Huerta 431 , y el manuscrito de Brugnoli, Ruiz y Meier 432 , podemos saber que fueron desmantelados varios institutos o medios a través de los cuales la universidad realizaba extensión. Asimismo, sabemos que la uni- dad central dedicada a la extensión recibió el nombre de Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y que fueron vicerrectores los profesores Ricardo Alegría Carranza (entre enero y noviembre de 1976), arquitec- to de renombre por haber dirigido la construcción del centro comercial Apumanque; el distinguido abogado y filósofo Fernando Valenzuela Erazo (diciembre de 1976 y 1978), y el reconocido arquitecto Fernando Riquelme Sepúlveda (1978-1980) 433 . Alegría Carranza procuró reorganizar la extensión universitaria a través de la conformación de un comité compuesto por representantes de los distintos organismos que coordinaban sedes regionales, facultades, departamentos e instituciones, y los departamentos de comunicación ma- siva, como radio y televisión. Este comité servía como órgano consultivo y resolutivo en todas las actividades de extensión, cuya misión se redujo a la difusión de las actividades de la universidad, especialmente las de inves- tigación 434 . Se publicó la Revista de la Universidad de Chile con el fin de, en palabras de Alegría: «entregar a la comunidad el conocimiento cabal de lo que se realiza en la universidad […] Asimismo, [...] se espera comunicar entre sí a los distintos organismos universitarios, haciendo especial hincapié en la investigación» 435 . De acuerdo al estudio de Brugnoli, Ruiz y Meier, la revista también habría servido como espacio de resistencia, que permitía 430 Brega, «Desmantelando el aparato». 431 Liencura M. y Thiers H., «El canal de la Chile». 432 Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión». Capítulo v. Decadencia y parcelación de la extensión. 433 Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión». 434 Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión», 161. 435 Universidad de Chile, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, «Revista de la Universidad de Chile», Talleres de La Nación, abril de 1976.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=