Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
191 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria eliminados los organismos de participación triestamental, se disminuyó el presupuesto fiscal, y se controló y reprimió violentamente a la comunidad universitaria mediante la instalación de un clima de temor, desconfianza y persecución. Fueron exonerados funcionarios, profesores y estudiantes, principalmente en áreas vinculadas a las ciencias sociales, las artes y las humanidades, además de censurarse proyectos y contenidos. Asimismo, se recortaron presupuestos y fueron prohibidas las organizaciones estudianti- les, en cuyo reemplazo figuraron grupos afines al régimen. La represión fue tal que hubieron de pasar tres años para que, recién en 1976, la oposición lograse articularse y resurgir, fundamentalmente a través del movimiento estudiantil 428 . Al mismo tiempo, como un intento de frenar la creciente movilización y unidad que comenzaba a darse, el régimen militar respondió con más represión, sanciones a estudiantes y cierres de carreras. Así llegamos al año 1981, cuando se promulga el nuevo estatuto universitario que separa al Instituto Pedagógico, a las sedes provinciales y al tecnológico de la Univer- sidad de Chile. Ante ello, la resistencia estudiantil no se dejó amedrentar: recuperó espacios y federaciones, y se masificó en tono desafiante, para generar lo que se conoce como el movimiento juvenil de los años ochenta 429 . A continuación, analizamos las principales características de la polí- tica extensionista oficial del periodo 1976-1981, considerando también las nuevas definiciones entregadas por el estatuto de 1981; la labor crítica de la Agrupación Cultural Universitaria entre fines de los setenta y comienzos de los ochenta y, por último, el reconocimiento de la nueva institucionalidad impuesta, la que perduró y es reconocible incluso al día de hoy. 428 Véase: Manuel A. Garretón, Universidades chilenas: historia, reforma e intervención. Tomo iv (Santiago: Sur, 1985); Natalia Cruces, «Apuntes para una historia del movimiento estudiantil chileno» (sin referencias editoriales., s.f.); Javiera Errázuriz T., «Movimiento estudiantil y violencia. Los casos de Madrid (1968-1970) y Santiago de Chile (1984-1986)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2009); Ricardo Brodsky, ed., Conversaciones con la Fech (Santiago: Editorial Chile y América, 1988). 429 Cruces, «Apuntes».
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=