Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

19 prólogo El 9 de septiembre de 2022, luego de tres años de investigaciones y trámites legales, la Universidad celebró una emotiva ceremonia del Día de los Derechos Humanos y la Memoria en la que entregó el título profesional póstumo y simbólico al ex estudiante Luis Mahuida Esquivel, egresado de Pedagogía en Inglés que fue detenido por la dictadura en 1974 y permane- ce desaparecido. Al año siguiente, se concretó la entrega de siete nuevos títulos póstumos en homenaje a ex estudiantes de las carreras de Derecho y Sociología. De esta forma, 125 exestudiantes detenidos desaparecidos o ejecutados han sido distinguidos por la Casa de Bello a la fecha. Cada uno de estos actos ha significado una exhaustiva labor de recopilación de archi- vos, certificados y testimonios, coordinada por un comité interdisciplinario conformado por la vexcom y el Departamento de Pregrado, procesos que además han sido acompañados por representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Además de los títulos póstumos, la Universidad ha desplegado otras iniciativas orientadas a la memoria histórica en este periodo. El año 2023 conmemoró los 50 años del Golpe de Estado con un nutrido programa de actividades en sus campus y en la Casa Central desde junio a diciembre, que incluyó exposiciones, conciertos, seminarios, talleres, obras, encuentros, intervenciones, entre otros eventos. En el marco de este hito, destaca la creación de la «Medalla Derechos Humanos y Democracia», una distinción honorífica instituida para reconocer a personas destacadas en la defensa de los derechos humanos, que en su primera edición fue otorgada a Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos desde 2009. El año 2024 esta medalla fue recibida por Cecilia Medina, exjueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y profesora de la Facultad de Derecho, como homenaje a su trayectoria en la lucha por la justicia y la equidad. Asimismo, distintas unidades académicas han inaugurado espacios que llevan los nombres de antiguos estudiantes víctimas de la represión, perpetuando su legado en la vida universitaria cotidiana. En concordancia con esta línea, durante la última década la vexcom ha impulsado la creación de tres cátedras interdisciplinarias sobre grandes problemas sociales del Chile de hoy: Derechos Humanos, Racismos y Mi- graciones Contemporáneas y Amanda Labarca, sobre igualdad de género. Cada una de ellas desarrolla numerosas actividades de extensión, vincula-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=