Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

185 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria mación tanto con nueva documentación como con nuevos estudios sobre el periodo dictatorial y posdictatorial 422 . Finalmente, cabe explicar que este capítulo se titula «‘Una experien- cia que quedó a medio camino’. Crisis y reconstrucción de la extensión (1973-2006)» en alusión al diagnóstico formulado por Domingo Piga, actor fundamental del proceso previo. Piga, quien fue perseguido y exonerado 422 Entre tales, destacamos: Brown C., «‘La universidad que no vibra’»; Agustín Cano M. y Matías G. Flores, «Tendencias de la extensión universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales», InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 10 ( junio de 2023): 47–61; Matías G. Flores, «Vinculación con el medio en Chi- le: debate académico e investigaciones empíricas», Revista Universidad y Territorio 1, n° 1 (2024): 1–18; Boris González L., «Extensión universitaria en Chile: discursos y prácticas sobrevivientes», +E: Revista de Extensión Universitaria , n° 7 (2018): 110–21; Jelves T., «La labor de la extensión universitaria»; Luis Merino, «El sistema universitario y la vinculación cultural con el medio», Revista Calidad en la Educación , n° 20 (2004): 77–84; Ximena Póo F. et al., E xtensión con sentido país. Innovando en las prácticas de extensión, vinculación con el medio y comunicaciones en la Universidad de Chile 2016-2018 (Santiago: Vicerrectoría de Ex- tensión y Comunicaciones, Universidad de Chile, 2020); Federico Brega, «Desmantelando el aparato de extensión artística de la U. de Chile, 1970-1976: un expediente crítico» (Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, San- tiago, Universidad de Chile, 2017); Mauricio Domínguez, «‘Al alba cantarán gallos nuevos’: el impacto del caso Patricio Manzano en la organización de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y sus Trabajos Voluntarios (1985-1989)» (Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia, Santiago, Universidad de Chile, 2020); María Giner M., «Movimientos populares, siglos xix y xx: la Federación de Estudiantes de Chile y su vinculación con el movimiento obrero. Chile 1918-1923» (Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 2005); Fabián Araneda y Mario Arredondo B., «De la emergencia a la esperanza: el voluntariado de la fech post terremoto 2010 y su influencia en la reconstitución del movimiento estu- diantil en la Universidad de Chile» (Memoria para optar al título de Periodista, 2025); Jaime Liencura M. y Raúl Thiers H., «El canal de la Chile: historia y desarrollo de la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile entre los años 1960-1993» (Memoria para optar al título de Periodista, Santiago, Universidad de Chile, 2012); Rocío Ávila V., «La tercera misión de las universidades chilenas aplicada al caso de idiem y dictuc» (Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía, Santiago, Universidad de Chile, 2013); Eva Cancino, «Museos y bienal, extensión artística a mediados del siglo xx: estudio comparativo entre Brasil y Chile» (Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 2016); Paulette Dougnac, «Una revisión del concepto anglosajón public engagement y su equivalencia funcional a los de extensión y vinculación con el medio», Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana , 2 de noviembre de 2016, 1–19.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=