Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
184 historia de la extensión en la universidad de chile La segunda etapa, entre 1990 y 2006, enmarca un contexto de difícil estudio: en términos globales, no existe un consenso claro sobre el inicio del periodo posdictatorial, pues en los años de la llamada «transición de- mocrática» persisten enclaves autoritarios y se consolidan los principios neoliberales en la sociedad chilena 419 . Durante la década del noventa, la universidad debió sobrevivir a los criterios de mercado, por lo que parceló el conocimiento y se vio forzada a vender servicios y competir con otras universidades. Por consiguiente, la extensión universitaria llegar a ser en- tendida como entrega, difusión o venta de conocimientos académicos a la sociedad, particularmente a través de la educación continua, orientada a la actualización de profesionales, y la asistencia técnica, dirigida a grupos de interés para la «corporación» 420 . Entre 1990 y 2006 identificamos un tiempo marcado por el enfrentamiento a los amarres antidemocráticos que había dejado la dictadura, pero también por el resurgir del movimiento universitario. Fueron los estudiantes quienes, en 1997, quebraron la insti- tucionalidad dictatorial e iniciaron un proceso de referéndum universitario que finalizó con la aprobación del estatuto universitario de 2006, ley que permitió la reapertura formal de la extensión. Desde el punto de vista metodológico, este capítulo considera, por un lado, el rescate del trabajo documental de Francisco Brugnoli, Javiera Ruiz Valdés y Carla Meier: este manuscrito contó con valiosos testimonios de actores clave de la época, lo que otorga una perspectiva alternativa a la consignada en los reportes de los rectores designados en dictadura 421 . Por otro lado, nosotros hemos interpretado, verificado y actualizado la infor- 419 Se llama «transición democrática» al momento histórico en que el país aún no cuenta con una democracia representativa convencional de carácter pleno. Existe actual- mente una discusión acerca de los inicios de este periodo. Véase: Tomás Moulian, «Cuándo empieza la transición a la democracia», Anales de la Universidad de Chile , n° 15 (22 de mayo de 2019): 87–93. 420 Universidad de Chile. Dirección General Académica. Departamento de Extensión, «Criterios y orientaciones generales sobre Extensión universitaria», s. f., Documento in- édito facilitado por Teresa Iriarte en el marco de la investigación conducente al manuscrito Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión». 421 Entre los actores entrevistados se encuentran Manuel Dannemann, Ricardo Alegría Carranza, Fernando Valenzuela Erazo, Fernando Riquelme Sepúlveda, Carmen Luisa Lete- lier, Myriam Zemelman, Teresa Iriarte, Fernando Lolas, Darío Oses y Ximena Azúa. Véase: Brugnoli, Ruiz y Meier, «La extensión», 156. Lamentablemente, no pudimos recuperar el acceso directo a las entrevistas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=