Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

183 crisis y reconstrucción de la extensión universitaria a la universidad a adaptarse a un contexto de profundo cuestionamiento y redefiniciones. Dentro de esta reestructuración de funciones, proyectos y objetivos, la extensión también cambió de sentido, para reformularse como una forma de vinculación y un mecanismo de entrada de recursos provenientes del medio mucho más privado que público. De ahí que los años noventa ubicaran a la universidad en una situación difícil y compleja, sobreviviendo entre la falta de financiamiento estatal y la aparición de nuevas universidades privadas que cuestionaban su legitimidad. La crisis desatada tuvo su desenlace a finales de la década, cuando el movimiento estudiantil y académico se levantó como respuesta. A la luz de lo expuesto, este capítulo analiza las transformaciones en la extensión universitaria durante el periodo que comienza con el Golpe de Estado de 1973 y termina con la promulgación del nuevo estatuto universi- tario de 2006, marco normativo vigente que, al tratar de superar el estatuto orgánico de 1981, inaugura una nueva etapa para la historia de la extensión universitaria. Hemos identificado este periodo como una unidad de análisis temporal porque comparte características comunes, específicamente rela- tivas al despliegue y consecuencias que tuvo el Golpe militar dentro de la universidad. En este periodo veremos cómo, a pesar de las restricciones y la reconfiguración del sistema universitario, la extensión universitaria siguió existiendo a contrapelo: jibarizada, disminuida y reorientada, pero aún pre- sente. Su persistencia, aunque debilitada, evidencia una particular disputa por el concepto mismo de extensión: por una parte, en tanto resistencia y, por otra, en tanto reproducción de conocimientos oficialmente adaptados a la nueva lógica autoritaria y de mercado impuesta en la sociedad. Para efectos de comprensión, entenderemos estos 33 años organizados en dos grandes bloques consecutivos. En la primera fase, de 1973 a 1990, revisaremos la entrada de la dictadura en la universidad, anulando los prin- cipios teóricos y políticos conquistados durante la reforma universitaria y consagrados en el estatuto universitario de 1971, para pasar a comprender la extensión como un mecanismo de control y de instauración de nuevos valores neoliberales. Posteriormente, consideraremos la reorganización con- testataria de la resistencia juvenil, estudiantil y democrática, de la mano de actividades extensionistas propias que dieron existencia, forma, esperanza y vida a la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=