Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

182 historia de la extensión en la universidad de chile años y también en la de aquellos y aquellas que, aunque no lo vivieron, heredan actualmente las repercusiones de este pasado 417 . Fueron 17 años de dictadura que no acabaron realmente, sino que se perpetuaron en muchos aspectos. La cultura universitaria, que se había imbuido de diálogos y debates políticos, sufrió una gran transformación. Hubo exoneraciones, detenciones, represión, control, destrucción, quema de libros, de películas, de grabaciones, de obras de arte y de todo cuanto pudiera guardar relación con el pensamiento de izquierda y progresista en general. La extensión universitaria experimentó un cambio de rumbo signifi- cativo. Según Nakajima, la Comisión Nacional de Extensión Universitaria fue disuelta inmediatamente después del Golpe militar 418 . En los años setenta se estableció la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, entidad que no lograba abarcar la totalidad de las actividades de extensión universitaria, debido a la supresión de funciones y la pérdida del enfoque teórico del trabajo de extensión revolucionaria; esta última perspectiva fue sustituida por una concepción centrada en la difusión y masificación de la cultura, entendida como algo estático, europeizante y universal. Más tarde, en los años ochenta, el Departamento de Extensión oficializó aquella política de extensión de carácter vertical, la que posteriormente abrió la puerta a la participación de la empresa privada. La política dictatorial reformuló la educación en todo sentido. En el plano de la educación superior, realizó una contrarreforma para frenar el proceso de cambios instalado por la reforma universitaria. Así, hizo desa- parecer las estructuras democratizadoras de la universidad al cambiar sus planes de estudios, destruir su alcance nacional y reducir el gasto fiscal; en este último punto, incluso estableció, en 1981, una Ley General de Uni- versidades basada en directrices de mercado, que obligaba al estudiante a costear sus aranceles. El refuerzo de tal modelo en la posdictadura obligó 417 Véase: Universidad de Chile, Distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes víctimas de desaparición forzada y ejecución política (1973-1990) (Santiago: Universidad de Chile, 2023), Anales de la Universidad de Chile . A 50 años del golpe de Estado en Chile: educación para la de- mocracia , n° 21, 2023, Anales de la Universidad de Chile . A cincuenta años del triunfo de Allende y la Unidad Popular , n° 18, 2020, Anales de la Universidad de Chile . Las huellas de un acecho (Santiago: Tinta Azul, Ediciones de la Universidad de Chile, 2013), Anales de la Universidad de Chile . El murmullo de la memoria . 2 tomos, n° 4, 2012; Ximena Póo F., La dictadura de los sumarios (1974-1985) (Santiago: Editorial Universitaria, 2016). 418 Nakajima, «La universidad y la cultura nacional», 185.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=