Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

181 El Golpe militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973 significó una rup- tura radical en la estructura cultural, política y económica que la so- ciedad chilena estaba construyendo, e imprimió profundas cicatrices en la vida académica y en las relaciones de la universidad con su entorno social. El trauma generado por la violencia, las graves violaciones a los derechos humanos y la represión no solo transformó las dinámicas coti- dianas, sino que instauró un ambiente de miedo y desconfianza que per- duró por mucho tiempo. El acto de recordar se convirtió en un desafío particularmente complejo, atravesado por silencios impuestos, censura, autocensura y formas implícitas de represión que evidencian todavía hoy la necesidad colectiva de reconstruir el sentido de comunidad y perte- nencia en que vivimos. La magnitud de las heridas hizo del ejercicio de la memoria un proceso lento y doloroso, cuyas heridas persisten. Las voces de quienes sufrieron los embates de la persecución y el «atmoterrorismo» 416 instalado tardaron décadas en ser reconocidas de manera institucional y muchas de ellas aún esperan justicia. En efecto, no fue sino cuarenta años más tarde que un volumen especial de los Anales de la Universidad de Chile abordó el tema oficialmente, al examinar y reflexionar sobre los hechos de aquel periodo, en un enfrentamiento con el peso de un pasado que continúa resonando como un murmullo latente. Un murmullo hasta ahora presente en las estructuras universitarias, en la memoria de quienes vivieron esos 416 Véase: Sonia Montecino A., «El atmoterrorismo burocrático», Anales de la Uni- versidad de Chile , n° 5 (2013): 115–44. capítulo 5 «una experiencia que quedó a medio camino»: crisis y reconstrucción de la extensión universitaria (1973-2006)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=