Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

177 tensiones entre modernización, democracia y revolución En síntesis, en este periodo se promovió una interpretación revo- lucionaria de la extensión universitaria, con claros impactos en su con- ceptualización, estrategias metodológicas e implementación orgánica. Se evidencia también una divergencia respecto a la línea de rectoría, expresada en las múltiples lecturas sobre los propósitos de la extensión. Más tarde, la irrupción de las fuerzas armadas interrumpió el orden republicano y obstruyó un proceso caracterizado por las inquietudes, los intercambios intelectuales y la esperanza de una nueva sociedad y la fertilidad creativa de miles de universitarios y universitarias que avanzaron hacia un rol más activo en sus casas de estudio. Este periodo fue clave para la extensión universitaria, ya sea por el contexto de intensas transformaciones políticas y sociales como por sus múltiples proyectos, definiciones y puntos de vista en juego, vinculados a debatir el rol de la universidad en la sociedad. Esta etapa no solo se carac- terizó por la creación de condiciones materiales y la asignación de recursos necesarios para el desarrollo de la extensión universitaria, sino también por los debates internos que el concepto de extensión protagonizó, es decir, por la progresiva internacionalización de su magnitud y relevancia, com- prendida ahora como tarea y acción social, colectiva, pero además como compromiso individual y esfuerzo personal. De este modo, se consolidó un compromiso colectivo e individual por asumir la extensión como una función académica y social que históricamente había caracterizado a la universidad, una responsabilidad importante para relacionar a la univer- sidad con la realidad, a nivel interno, nacional, y como eje comunicativo, latinoamericano, anticolonial y antiimperialista. En este periodo, todos los proyectos de universidad en juego (moder- nizador, democratizador y revolucionario) intentaron aportar a transformar el país desde la extensión universitaria. El camino iniciado por la Comisión Nacional fue un tránsito exploratorio para definir conceptos y metodologías sobre el modo de relacionar a la universidad con su medio. Sus debates cuestionaron los medios y las formas por los cuales se debía acceder al desarrollo, ayudando a plasmar una nueva definición de extensión, una que se cuestiona a sí misma y se autocritica para emerger como una fuerza renovadora que da paso a un movimiento continental de afianzamiento y renovación de las universidades latinoamericanas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=