Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

176 historia de la extensión en la universidad de chile audaces que permitan hacer frente a estos gigantescos desafíos y para hacer compatibles en el marco del esquema orgánico, las variadas tareas que la sociedad le demanda. 414 Ese mismo año, antes de septiembre, en un trabajo sobre el desarrollo científico-técnico universitario, Boeninger deja en evidencia la incomodidad del proceso político y su distancia con las visiones críticas: Se dice que la universidad debe ser la conciencia crítica de la nación, que la universidad debe ser quien esté permanentemente estudiando los procesos sociales, que debe preocuparse de la respuesta que la sociedad está dando a los cambios económicos, socio políticos, institucionales, y que debe, además ser vanguardia de todos los procesos de cambio social. Mirado desde otro ángulo, resulta que la universidad ha sido históricamente lo que podríamos llamar el principal refugio de los disidentes. De los disidentes en el sentido de quienes, teniendo alta preparación intelectual, no participan o están, más bien, claramente contra de la línea de quienes en cualquier instante gobiernan. Ellos se han refugiado, trabajado y transmitido su visión del mundo principalmente desde las universidades. Esto viene, en gran me- dida, a explicar el alto grado de inquietud, de participación y de disputa ideológica en el seno de las universidades y también explican en gran parte las dificultades históricas que muchas universidades han tenido y tienen en sus relaciones con los gobiernos y con otros sectores u organizaciones dentro de cada país. 415 Pocos meses después, el Golpe militar de septiembre de 1973 marcó el fin de esta etapa de transformación en el país, junto con detener con crudeza el proceso de reforma universitaria y el nuevo concepto de exten- sión presentado en este capítulo. Víctor Barbieri y Domingo Piga, los dos grandes intelectuales artífices de los principios que guiaron la extensión, quienes también eran militantes del Partido Socialista y Partido Comunista respectivamente, fueron perseguidos y exonerados de la universidad al igual que otros «disidentes». 414 Boeninger y Arentsen, «Hacia un nuevo modelo», 6. 415 Edgardo Boeninger, «La universidad en relación al sistema científico-tecnológico y su importancia en los procesos de cambio social», en Desarrollo científico-tecnológico y universidad (Santiago: Corporación de Promoción Universitaria, s. f.), 235.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=