Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

135 tensiones entre modernización, democracia y revolución Finalmente, cabe destacar que este periodo representa un hito funda- mental en la historia de la extensión universitaria, al marcar una transforma- ción profunda en su concepción y práctica. Durante estos años, la extensión se integró en un modelo decididamente participativo, en el cual la universidad se vinculó activamente con la sociedad, al asumir un compromiso explícito con la transformación social. Este cambio buscaba superar el desarrollo modernizador para avanzar hacia la construcción de un proyecto político popular, orientado a alcanzar el socialismo por la vía democrática. Pese a ello, el trágico desenlace de este camino con el golpe militar refleja las tensiones del proceso y evidencia también el alcance de la radicalización expresada en la reacción inhumana y violenta del sector conservador, cuya posición puede in- terpretarse como más alineada con los principios del proyecto modernizador que con los ideales revolucionarios emancipadores anticoloniales socialistas. Estamos seguros de la importancia que reviste considerar este momento histórico, conscientes de que las experiencias y los debates entonces desarro- llados dejan un legado que debemos recordar para saber orientar el ahora e interpelar el presente de la historia de la extensión universitaria. Entrevista de Jorge Teiller a Federico Rutllant Alsina, Director del Observatorio Astronómico Cerro Calán. Domingo Ulloa, 1963. Colección Archivo Fotográfico, Archivo Central Andrés Bello. Universidad de Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=