Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

133 tensiones entre modernización, democracia y revolución sistema, un mecanismo libre de jerarquías, capaz de discutir el modelo de sociedad vigente y con un horizonte socialista 313 . Tal como se observa, el panorama global de la época estaba marcado por el reordenamiento tradicional de las instituciones, ya que ninguno de los tres proyectos defendía el statu quo. Por el contrario, todos coincidían, aunque desde perspectivas diferentes, en la importancia del cambio econó- mico y social y en la necesidad de hablar de «revolución», es decir, de una transformación completa de todos los aspectos y niveles que constituían a la universidad. Podemos vislumbrar entonces que la radicalización política del periodo no solo estuvo presente en un sector, sino que fue una idea compartida, una palabra común en el léxico que intensificó estos debates. En este capítulo podremos observar cómo los diferentes proyectos percibían a la extensión universitaria como un campo tenso y abierto a las disputas ideológicas y como un factor determinante, en la medida que cristalizaban los métodos a través de los cuales la universidad debía transformar el país. Analizar la historia de la extensión universitaria en estos años significa entonces reconocer que la extensión universitaria no es algo aislado o complementario, sino un espacio componente activo de un proceso más amplio de cambio social y de radicalidad política. El periodo se encuentra delimitado por dos hechos notables que mar- can el carácter drástico que tuvo la época: partimos refiriendo al año 1958, año en que asumió como presidente Jorge Alessandri Rodríguez, se derogó la Ley de Defensa de la Democracia —más conocida como «Ley Maldita» por proscribir, castigar y perseguir al Partido Comunista— y también se promulgó la ley de reforma electoral que instauró la cédula única de vo- tación, asegurando la libertad electoral sobre todo en los medios rurales, donde predominaba el soborno ejercido por los sectores latifundistas 314 . Además, alude a la incidencia y repercusiones que tuvo la Primera Confe- rencia Latinoamericana de Extensión Universitaria e Intercambio Cultural convocada por la Unión de Universidades de América Latina (udual) realizada en Santiago el año 1958, hasta llegar al Golpe de Estado producido el 11 septiembre del año 1973, hito trágico que marcó un antes y un después total en la historia contemporánea chilena. 313 Vasconi y Reca, Modernización y crisis . 314 Véase: Ricardo Gamboa, «Reformando reglas electorales: la cédula única y los pactos electorales en Chile», Revista de Ciencia Política 31, n° 2 (2011): 159–86.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=