Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
        
 132 historia de la extensión en la universidad de chile extensión universitaria a las exigencias del desarrollo y la industrialización, incorporando métodos, tecnologías y enfoques pedagógicos alineados con la racionalidad técnica, lo que lo definía como un modelo «apolítico». La extensión universitaria ocupaba un rol central en este esquema, al servir como herramienta para la adaptación, la difusión del conocimiento y la modernización del Estado 311 . En segundo término, habría existido otro «proyecto democratizante» que tenía como eje central la ampliación de la participación dentro y fuera de la universidad, con el objetivo de avanzar en la democratización e inclusión social tanto interna como externa. En este marco, la extensión universitaria desempeñaba un papel clave al difundir conocimientos y espectáculos que conectaban a la población con la uni- versidad, fomentando el acceso de nuevos grupos sociales a sus espacios y recursos 312 . En tercer lugar, se aprecia un «proyecto revolucionario» que plan- teaba una crítica profunda a la concentración de la riqueza en la sociedad global, partiendo de la situación concreta de un país con una economía subdesarrollada y dependiente. Desde esta perspectiva se consideraba que formar profesionales como «recursos humanos» para el buen funciona- miento del sistema constituía una postura reaccionaria. Se reconocía que el desarrollo social no podía concebirse como un proceso lineal hacia un objetivo predefinido, sino que requería una ruptura radical con el sistema vigente. En este sentido, la extensión universitaria debía transformarse, dejar de ser un instrumento funcional al statu quo, al servicio de los inte- reses burgueses y del capital extranjero, para convertirse en un mecanismo orientado hacia las necesidades de la clase trabajadora, los obreros y los campesinos del mundo. La extensión debía ser un factor que despertara las conciencias críticas mediante un diálogo horizontal, y así permitiera a la universidad proyectarse y estar presente en todos los espacios sociales, reconociendo los distintos saberes cotidianos y populares como escuelas válidas de aprendizaje. Por ende, desde esta lógica, fábricas, industrias y comunidades debían ser concebidas también como espacios universitarios. De este modo se aseguraba que la Universidad de Chile trascendiera su rol tradicional para convertirse en una herramienta de análisis crítico del 311 Tomás A. Vasconi e Inés C. Reca, Modernización y crisis en la universidad latinoame- ricana (Santiago: Centro de Estudios Socioeconómicos, Talleres del Instituto de Economía de la Universidad de Chile, 1971). 312 Vasconi y Reca, Modernización y crisis .
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=