Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
        
 131 tensiones entre modernización, democracia y revolución En este marco, la cobertura educativa se expandió muy por debajo de las necesidades y de forma dramáticamente segmentada: las brechas de exclusión eran enormes y constituían la principal debilidad para la de- mocracia 308 . Es por ello que los gobiernos de turno buscaron implementar medidas orientadas tanto hacia el planeamiento integral de la educación como hacia la búsqueda de estrategias para maximizar la siempre pendiente integración de los sectores populares al sistema educativo 309 . En un contexto de reformas, la universidad se vio inmersa en una coyuntura de cambio, donde la noción de «crisis» se agudizó. Esta cri- sis, entendida como una ruptura con las tradiciones, impulsó las diver- sas conciencias revolucionarias que fomentaban la actividad cultural y la radicalización política en Chile. En efecto, entre los años 1958 y 1973, la Universidad de Chile vivió una etapa crucial de redefiniciones políticas educativas, creación de nuevos planes de estudios, nuevos reglamentos y carreras, fundación de institutos de diversas índoles y materias, firmas de convenios internacionales, modificaciones varias entre las que la extensión universitaria jugó un rol crucial. Esta fase, definida por significativas transformaciones sociales y el enfrentamiento de posturas ideológicas, ubicó a la extensión como un concepto tensionado por distintos proyectos reformadores que convivían, pues cabe mencionar que la institucionalidad surgida del proceso de reforma universitaria y formalizada en el estatuto orgánico de 1971 se estructura- ba de modo democrático. Su gobierno era de naturaleza participativa, lo que se expresaba en dos mecanismos principales: primero, la elección de autoridades por facultades, incluido el rector; y segundo, la intervención activa de la comunidad universitaria en el Consejo Normativo Superior 310 . Para entender el complejo y, a su vez, abierto escenario político, con- sideramos relevante la tipología creada por Tomás A. Vasconi e Inés Reca, quienes identifican al menos tres proyectos de universidad en tensión. El primero de ellos es un «proyecto modernizante», que buscaba adaptar la 308 Sol Serrano, Historia de la educación en Chile (1810-2010). Tomo iii . Democracia, exclusión y crisis (1930-1964) (Santiago: Taurus, 2018). 309 Véase: Leonora Reyes, «Movimiento de educadores y construcción de política educacional en Chile (1921-1932 y 1977-1994)» (Tesis para optar al grado de doctora en Historia con mención en Historia de Chile, Santiago, Universidad de Chile, 2005). 310 Véase la estructura de gobernanza universitaria del periodo en: Ministerio de Educación Pública, «Decreto con fuerza de Ley n° 1. Aprueba estatuto orgánico de la Uni- versidad de Chile» (1971),  https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=3380.
        
         Made with FlippingBook 
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=