Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

130 historia de la extensión en la universidad de chile función de las universidades chilenas al promover la institucionalización de la extensión más allá de los marcos tradicionales. Entre ellos destacan la reforma universitaria, los movimientos internacionalistas de los años sesenta, la redefinición de la misión universitaria en América Latina y el auge de los movimientos culturales latinoamericanos 306 . Consideramos que lo más distintivo de la extensión universitaria en este periodo es la ampliación de los límites institucionales, entendidos desde una mayor interacción de la universidad con sectores externos, especialmente con el mundo popular, mediante un enfoque de comunica- ción horizontal y recíproca. La extensión se erigió como una herramienta fundamental para la transformación social y la emancipación cultural, cuyo impulso provino de fuerzas intelectuales y estudiantes de tendencia progresista de izquierda, quienes a partir del legado de Valentín Letelier y Amanda Labarca, reflexionaron sobre el sentido de la extensión univer- sitaria considerando las urgencias populares. De tal manera, la extensión dejó de ser una actividad secundaria, para obtener el mismo nivel de im- portancia que la docencia y la investigación, pues se la comprendió como un espacio de interacción activa entre diversos saberes con capacidad de elevar la conciencia social. En estos años se registra la expansión de la matrícula universitaria, la creación de nuevas sedes, facultades e institutos, y el notable impacto de las transformaciones sociales y políticas en la educación superior. A partir de la década de 1960, tanto el contexto nacional como el internacional influyeron profundamente en la vida universitaria. En el plano interno, el desarrollo del país y las tareas pendientes asociadas al Estado de compromiso incentivaron a la universidad a asumir un rol activo frente a las demandas sociales. Al mismo tiempo, la crítica internacional a los modelos culturales y políticos dominantes consolidaron un clima de cambio que también permeó a la institución, lo que generó una sensación de urgencia en la renovación de la educación superior. Este periodo sería definido por la convicción de que la sociedad y la universidad debían transformarse conjuntamente, como respuesta a las tensiones y expectativas del momento 307 . 306 Nakajima, «La universidad y la cultura nacional». 307 Alejandra Araya E., «Presentación de la selección documental. Documentos para el presente: una mirada arqueológica a la misión de la Universidad de Chile», Anales de la Universidad de Chile. El murmullo de la memoria. Tomo ii , n° 4 (2012).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=