Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
123 desarrollo y apogeo de la extensión universitaria mismo modo 295 . Estas cartillas reseñan la labor de extensión universitaria de las universidades chilenas participantes 296 . En definitiva, la Universidad de Chile fue un actor clave en el momento de consolidación del proyecto de universidad latinoamericana, al contribuir con su experiencia, trayectoria y orgánica en extensión universitaria. Cuan- do muchas universidades de la región comenzaban a diseñar sus programas y políticas de extensión, ellas podían mirar a la Universidad de Chile como referencia e inspiración. Así fue el caso específico de las escuelas de tem- porada, las cuales poseían componentes únicos imitados por otros países, incluso con alcance intercontinental. Como señala Perla Ibar Belmar, en su balance al respecto: «Su fama de eficiencia ha sido tal que ha atravesado barreras casi infranqueables como lo es la Cortina de Hierro y ha sido Rusia quien ha copiado nuestro sistema de escuelas de temporada implantándolo por primera vez este verano recién pasado, en Crimea» 297 . En síntesis, este periodo está marcado por la abundancia de iniciati- vas que responden a y expanden los límites del estatuto orgánico de 1931 y que culmina en uno de los hitos más relevantes de la historia de la ex- tensión universitaria latinoamericana en 1958, con la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria e Intercambio Cultural. Este crecimiento e institucionalización se construyó sobre la base de un con- senso mayor en torno al rol que se esperaba de la Universidad de Chile en la sociedad, particularmente como respuesta al ímpetu desarrollista de la época, el avance de las clases medias y la protección frente a totalitarismos y a la guerra 298 . 295 En La Nación se menciona el trabajo coordinado por Luis Arenas. «91 delegados participan en la Primera Conferencia de Extensión Universitaria». 296 Véase, por ejemplo, la cartilla de la Universidad de Chile editada por la Imprenta Editorial del Pacífico. Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, «La extensión cultural de la Universidad de Chile». 297 Habría asistido a esa sesión Francisco Galdames, director del Departamento de Extensión Cultural. Ibar B., «La extensión cultural», 79. Véase una breve mención a este hito en: Francisco Galdames, «Perfil humano de la educadora Amanda Labarca», Revista de la Universidad de Chile 1, n° 37 (1976): 5. 298 Krebs habla de una «correspondencia sociológica» en este periodo entre la uni- versidad y su público. Krebs, «La extensión universitaria».
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=