Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad

116 historia de la extensión en la universidad de chile De este periodo de ajustes institucionales destaca, en síntesis, una valorización y un reconocimiento a las labores que se venían realizando de manera desarticulada. El nacimiento de la junta superior como espacio coordinador —y en el que participaron los principales actores académicos (coordinadores de servicios y decanos) y estudiantes—, la regulación de las diversas secciones y la articulación con las facultades dan cuenta de una preocupación por potenciar las labores de extensión. Se evidencia además una distancia entre lo que se define como extensión y la investigación, al no considerar seminarios y trabajos de investigación como medios de extensión (en oposición al estatuto orgánico). Por último, se observa una necesidad aún más grande de colaboración con los órganos del Estado, proyecto sobre cuya realización no hay evidencia. alcance latinoamericano de la extensión universitaria La Universidad de Chile no solamente cumplió un rol pionero en el de- sarrollo de proyectos de extensión universitaria, como observamos en el capítulo anterior; en esta época de apogeo, también sirvió de referencia e inspiración para la institucionalización de estos programas a nivel la- tinoamericano. Este era un momento en que el ideal de universidad lati- noamericana estaba en construcción, recogiendo el legado del movimiento reformista de inicios de siglo bajo la luz de los acontecimientos de la épo- ca, sobre todo la guerra y los totalitarismos 267 . La extensión universitaria, elemento clave para cumplir la misión social de la universidad latinoame- ricana, seguía siendo esporádica y poco organizada. Por lo tanto, la Uni- versidad de Chile destacó y se posicionó como un ejemplo a seguir en los múltiples encuentros del periodo. En 1949 se celebró en Guatemala el Primer Congreso de Universida- des Latinoamericanas, cuyo objetivo era definir un modelo de universidad propio y una orgánica que permitiera una mejor coordinación y colabora- ción 268 . Sus principales resultados fueron la publicación de la Carta de las Universidades Latinoamericanas y la creación de la Unión de Universida- 267 Bascuñán V., Universidad ; Sánchez, La universidad latinoamericana . 268 Universidad de San Carlos de Guatemala, Ac tas del Primer Congreso de Universi- dades Latinoamericanas. 15 de septiembre de 1949 (Guatemala: Imprenta Universitaria, 1959).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=