Historia de la Extensión en la Universidad de Chile 1842-2022. Compromiso con la sociedad
112 historia de la extensión en la universidad de chile Estos cambios motivaron la actualización del organismo central de coordinación. Por este motivo se amplió la Junta Superior de Extensión Universitaria, la cual debía garantizar una participación equitativa de las facultades, los departamentos y los servicios centrales. A diferencia de la reforma de 1945, la junta superior debía incluir cinco decanos: dos electos por el Consejo Universitario y tres que participaban por derecho propio (Facultad de Filosofía y Educación, de Ciencias y Artes Musicales y de Ciencias y Artes Plásticas), de los cuales uno ocuparía la segunda vice- presidencia. Además, cabe destacar la inclusión del vicepresidente de la Editorial Universitaria y de un delegado de la fech como participantes de la misma junta. La inclusión de los estudiantes en este organismo de gobierno universitario corresponde a uno de los primeros antecedentes de cogobernanza en la Universidad de Chile 260 . 260 Hernández y Marshall, «Reestructuración de los servicios». El decreto de 1949 también abrió la posibilidad de que los institutos, departamentos y servicios de extensión universitaria pudieran crear juntas o consejos especiales con el fin de lograr asesoría, pro- moción y patrocinio de actividades. Asimismo, traspasó el Departamento de Música Popular, dependiente de la dic, al Instituto de Investigaciones Musicales; el Coro de la Universidad de Chile al Instituto de Extensión Musical, y el Departamento de Bellas Artes –hasta en- tonces, de la dic– al Instituto de Extensión de Artes Plásticas, al igual que el Museo de Arte Popular. Creó el Departamento de Teatro Nacional, el que debía incluir al departamento del mismo nombre proveniente de la dic y al Teatro Experimental. Además, se mandató a la Biblioteca Central a colaborar con el Departamento de Difusión Cultural con la circulación de libros. Por último, el Departamento de Enseñanza Popular Valentín Letelier, que incluyó al anterior Departamento de Extensión Popular Universidad Popular Valentín Letelier, debía limitar sus labores a la enseñanza sistemática, en tanto que las labores de difusión cultural pasarían a otros servicios. Este decreto también señaló que el Departamento de Difusión Cultural estaría integrado por las secciones de Misiones culturales, Foto-cinematografía, Radio-difusión, Informaciones y publicidad, y Conferencias y actos culturales. Se recono- ció que el Departamento de Escuelas de Temporada y Cursos de Extensión Universitaria requería de «asentimiento y colaboración» de las respectivas facultades para el desarrollo de cursos libres y para posgraduados. A su vez, las facultades también debían «utilizar» el departamento. Se estableció que los fondos provenientes del Pequeño Derecho de Autor, el cual pasaría a depender de la Tesorería General de la Universidad de Chile, se utilizarían para el desarrollo de la extensión universitaria, en consideración a los planes de los Insti- tutos de Extensión Musical y de Artes Plásticas, el Departamento de Teatro Nacional y el Departamento de Difusión Cultural. Todos los servicios de extensión universitaria, excep- tuando el Instituto de Extensión Musical, tendrían una contabilidad central subordinada a la Tesorería General de la universidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=