Policy Brief: Rehabilitación en personas tras un ataque cerebrovascular (ACV): Hacia dónde debemos avanzar
8 Se debe trabajar en protocolizar los procesos evaluativos en las distintas áreas deficitarias de acuerdo a la evolución del paciente desde lo hiperagudo a lo crónico, con el objetivo de generar evidencia de mayor calidad para recomendar los mejores instrumentos de evaluación formal en la distintas áreas y etapas de la persona con ACV. Se debe avanzar en la recomendación según la evidencia en las mejores intervenciones terapéuticas en las distintas áreas deficitarias, considerando estrategias compensatorias y reactivadoras, así como dosificación de ejercicios, tipo de ejercicios, entre otras. Se debe considerar el uso de tecnologías como dispositivos computacionales y equipamiento complementario, ya que la evidencia indica que permite facilitar los procesos de in- tervención permitiéndoles el entrenamiento de forma más autónoma y con mayor frecuencia. La telerehabilitación se recomienda como complemento a la terapia presencial, facilitando el acceso a servicios de re- habilitación cuando existen limitaciones geográficas o de re - cursos, o en su efecto, contribuir con una mayor intensidad y frecuencia de la misma. Costos Es fundamental reconocer que la rehabilitación de personas posterior a un ACV requiere una inversión estratégica y sosteni- da en el tiempo. Si bien los costos iniciales pueden ser altos, los beneficios a largo plazo justifican ampliamente los costos. Para maximizar su impacto, se recomienda: Diseñar y asignar recursos humanos, económicos y tecnoló- gicos para la rehabilitación de personas con ACV de manera estratégica, sustentada en evidencia científica y criterios de costo-efectividad. Esta inversión debe priorizar la conforma- ción de equipos interdisciplinarios capacitados en el abor- daje integral, así como garantizar continuidad de atención desde la etapa hospitalaria hasta la comunidad. La evidencia internacional muestra que estas estrategias reducen signi- ficativamente la dependencia a largo plazo, los reingresos hospitalarios y los costos asociados a cuidados informales, mejorando a su vez la calidad de vida y productividad de las personas afectadas. Las recomendaciones presentadas en este policy brief buscan visibilizar, desde la evidencia disponible, la relevancia de for- talecer la rehabilitación de las personas con ACV en la red de atención, así como reflexionar sobre su impacto en la calidad de vida de las personas y en los costos sociales asociados. En este marco, se proponen lineamientos técnicos y estratégicos para orientar futuras acciones de política pública, incluyendo el de- sarrollo de instrumentos como una guía de práctica clínica para la rehabilitación post ACV. Esta guía, cuyo liderazgo correspon- dería al Ministerio de Salud a través de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE), debiera construirse con la participación de equipos interdisciplinarios de rehabilitación, representantes de FONASA y otros actores clave del sistema, con el fin de unificar criterios y promover una atención integral, continua y de calidad a lo largo de todas las etapas del proceso de rehabilitación de las personas con ACV. Fotografía: Profesionales de la salud trabajando en conjunto para apoyar la rehabilitación de un paciente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=