Policy Brief: Rehabilitación en personas tras un ataque cerebrovascular (ACV): Hacia dónde debemos avanzar
4 elemento crítico es la ausencia de guías de práctica clínica espe- cíficas, actualizadas y contextualizadas al sistema de salud chi - leno. En relación con los costos, se deben considerar los gastos en salud, la posibilidad de quedar desempleados o con trabajos peor pagados, necesidad de un cuidador, entre otros (Albrecht et al., 2016; Edwards et al., 2018; Vyas et al., 2016). Se ha es- timado que los costos médicos, entre los cuales se incluye la rehabilitación varían entre USD 1.800 - 325.000 (costos directos 86,2% y costos indirectos 13,8%) (Rochmah et al., 2021), según reportes internacionales. Los objetivos del presente policy brief son: i) analizar y relevar las políticas públicas nacionales e internacionales relacionadas con rehabilitación tras un ACV, para identificar cómo las inter - venciones de rehabilitación pueden mejorar la calidad, accesi- bilidad y eficacia de los servicios de salud para las personas; ii) proporcionar recomendaciones concretas orientadas a fortale- cer las políticas públicas nacionales en torno a la rehabilitación post ACV apoyando así a las autoridades sanitarias y líderes del sistemas de salud; y iii) contribuir al desarrollo de una guía clí- nica nacional, útil para la toma de decisiones en planificación sanitaria y que incorpore un enfoque interdisciplinario que con- sidere aspectos físicos, cognitivos y psicosociales. 3. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA A nivel internacional se han establecido guías clínicas detalla- das e inclusive especializadas en las distintas necesidades de rehabilitación de una persona tras el ACV. Ejemplo de ello son The Guidelines for Adult Stroke Rehabilitation and Recovery de la American Heart Association/American Stroke Association (AHA/ ASA) el 2016 (Winstein et al., 2016), the Canadian Stroke Best Practice, Rehabilitation, Recovery, and Community Participation following Stroke (Mountain et al., 2020; Teasell et al., 2020), la Australian and New Zealand Clinical Guidelines for Stroke Ma- nagement el 2022 (Stroke Foundation, n.d., 2021), Guideline for stroke rehabilitation in adults del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) y The National clinical guideline for stroke en el Reino Unido e Irlanda el 2023 (NICE, 2023). Todas permiten orientar sobre los lineamientos y mejores prácticas basadas en la evidencia disponible para proporcionar los servi- cios de rehabilitación. Las principales recomendaciones en rehabilitación tras un ACV incluyen iniciar la terapia en forma precoz, idealmente dentro de las primeras 48 horas. Se debe garantizar una intensidad mí- nima de tres horas diarias de terapia supervisada por un equipo interdisciplinario, adaptada a las necesidades y metas indivi- duales del paciente. Los programas deben ser personalizados y combinados con actividades funcionales prácticas en la rutina diaria. Se recomienda el uso de tecnología y tele-rehabilitación para mejorar el acceso a servicios, especialmente en áreas con limitaciones de recursos. Los equipos deben incluir profesiona- les en kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología y psico- logía. Además, es relevante la educación a pacientes y cuidado- res para garantizar la adherencia al proceso de recuperación y mejorar los resultados funcionales y la calidad de vida (Crow & Smith, 2023). En Chile, se han implementado distintas estrategias con el fin de reducir la morbi-mortalidad de las enfermedades cerebrovascu- lares, dentro de las cuales se han hecho esfuerzos por propor- cionar algunos lineamientos relacionados con la rehabilitación tras el ACV, que se detallan a continuación: En el año 2006, se incorporó el ACV isquémico y la hemorra- gia subaracnoidea secundaria a rotura de aneurismas cerebra- les (HSA) al Régimen de Garantías Explícitas en Salud (MINSAL, 2013b, 2013c). Para ambas GES, la garantía de acceso a trata- miento se asegura tras la con rmación diagnóstica, incluyendo Fotografía: Se observa a un equipo de profesionales de la salud discutiendo y evaluando el procedimiento para la atención médica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=