Policy Brief: Rehabilitación en personas tras un ataque cerebrovascular (ACV): Hacia dónde debemos avanzar
2 1. RESUMEN EJECUTIVO El ataque cerebrovascular (ACV) representa una de las principa- les causas de muerte y discapacidad a nivel mundial y en Chile. En el país, son la segunda causa de muerte y la primera de hospitalización en mayores de 65 años. Dentro de las secuelas de los ACV se encuentran la discapacidad física, las alteraciones de la comunicación, la deglución y la alimentación, cambios en la forma de pensar, sentir y actuar, además de la pérdida de trabajo, ingresos, autonomía, independencia, redes sociales y calidad de vida. La rehabilitación se considera un pilar fundamental para la recu- peración funcional y la integración social de los sobrevivientes. Sin embargo, Chile enfrenta barreras significativas, entre ellas la ausencia de una guía clínica nacional que estandarice las inter- venciones de rehabilitación post-ACV, lo que provoca prácticas clínicas heterogéneas y desiguales entre establecimientos de salud. A esto se suma la falta de recursos y falta de preparación especializada del personal de salud. Por ello, se debe reconocer la rehabilitación como una inversión clave en salud pública, jus- tificando los costos a través de sus beneficios a largo plazo en calidad de vida y ahorro en cuidados de salud. Chile ha implementado iniciativas como las Garantías Explícitas en Salud (GES) y modelos de rehabilitación en la Atención Pri- maria de Salud (APS) con enfoque comunitario. Sin embargo, estas medidas han sido limitadas en su alcance y efectividad, ya que se concentran principalmente en la etapa aguda del ACV y no abordan de forma sostenida las necesidades crónicas de Rehabilitación en personas tras un ataque cerebrovascular (ACV): Hacia dónde debemos avanzar Lilian Toledo-Rodríguez , Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Departamento de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile Michelle Casanova-Román , Servicio de Neurología-Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile, Escuela de Fonoaudiología, Universidad Mayor Evelyn Álvarez-Espinoza , Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Carolina Delgado-Derio , Unidad de Cerebro Saludable, Departamento de Neurología y Neurocirugía, Hospital Clínico Universidad de Chile Jaime Vallejos-González , Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Departamento de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile Daniel Larenas-Rosa , Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Gonzalo Rivera-Lillo , Departamento de Kinesiología, Departamento de Neurociencia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile Hachi Manzur Valdivia , Departamento de Neurología y Neurocirugía. Hospital Clínico Universidad de Chile Christian Salas-Riquelme , Unidad de Neuropsicología Clínica, Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología, Facultad Psicología, Universidad Diego Portales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=