Discapacidad y luchas políticas. Narrativas de activistas en Chile (versión lectura fácil)
9 Por ejemplo ser mujer, la edad, algunas ideas o creencias políticas o religiosas. Esta reflexión es parte de lo que se conoce como análisis interseccional. El análisis interseccional es una forma de explicar lo que le sucede a las personas y los grupos de personas. Los movimientos feministas son los primeros que han propuesto esta forma de estudiar algo, es decir mirarlo desde diferentes perspectivas. Así podemos entender mejor cada situación de cada persona ya que todos tenemos diferentes experiencias. Las personas con discapacidad son hombres, mujeres, cisgénero o personas transgénero. Las personas con discapacidad también viven diferentes experiencias. Algunas han estudiado en la universidad y otras no. Algunas tienen hijos e hijas y otras no Algunas viven en barrios con dinero y otras no. Todas esas diferencias pueden apoyar o hacer más difícil o más fácil la situación. Algunas personas están en lugares de privilegio es decir tienen más ventaja en algunas cosas. Y otras personas están en lugares de opresión social, es decir sufren discriminación y falta de oportunidades. Y estas diferencias deben considerarse en la investigación sobre discapacidad. CISGENERO: SENTIRSE IDENTIFICADO CON LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS QUE SE NACE. POR EJEMPLO, SE NACE CON PENE Y SE SIENTE HOMBRE.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=