Discapacidad y luchas politicas. Narrativas de activistas en Chile
8 disfruto, y también tener los recursos para cubrir las necesidades de salud que se presentaron. Contrastando con la realidad de varias de las personas participantes, quienes presentan, dentro de otras ba- rreras, dificultades económicas por falta de oportunidades laborales justas y decentes. Al mismo tiempo, me sentía cercana a ellas, o bien más consciente de la experiencia de vulnerabilidad compartida, de la necesidad de apoyos y de protección social. Los marcos epistemológico y teórico desde los cuales he cons- truido este proyecto, me invitan a reflexionar sobre lo anterior. Es decir, reflexionar y explicitar mi propia posición respecto al tema de investigación, las ideas previas con las que dialogamos, y los luga- res de privilegio u opresión por los cuales transitamos. Esto es parte de las reflexiones interseccionales que podemos hacer quienes in- vestigamos para estar más atentas sobre nuestro rol en la propia in- vestigación y sus efectos. La interseccionalidad es una herramienta analítica que han propuesto los movimientos feministas y que permi- te evidenciar la complejidad de la realidad social construida a partir de las categorías sociales que nos posicionan en lugares de privile- gio u opresión social y que son cambiantes según el contexto (para más información consulte Hill-Collins, 2019; Vivero, 2016; Crenshaw, 1991) 2 . Adicionalmente, este trabajo buscó desarrollarse en una forma de hacer ciencia que se conoce como “Epistemologías feministas”, par- ticularmente desde una teoría propuesta por Donna Haraway (1991) 3 llamada “Conocimientos Situados”. Las principales características 2 Hill Collins, P., & Bilge, S. (2019). ¿Qué es la Interseccionalidad? In Ediciones Morata S. L. (Ed.), Interseccionalidad (pp. 13–38). Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Temas Contemporáneos. 2012 (pp. 87-122). Traducido por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez 3 Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. In Ediciones Cátedra S.A. (Ed.), Ciencia, Cyborgs y mujeres, la reinvención de la naturaleza (pp. 313–346).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=