Discapacidad y luchas politicas. Narrativas de activistas en Chile

160 y reconocimiento de la diversidad por sobre la dis -capacidad. Otra diferenciación la realiza Yasna Serendero G. quien utiliza el concep- to de neurodiversidad, como otra forma de nombrar una situación de discapacidad específica que reúne diversas condiciones, entre ellas a las personas en el espectro autista. Para las otras autoras, los conceptos persona con discapacidad o persona en situación de discapacidad, representan una forma óptima porque se inter- preta que se centra en la persona, reconociéndose como sujeto de derechos y en las barreras del entorno material, social y cultural que se enfrentan dada cierta condición de salud. Comprensión que además es aceptada internacionalmente por estar contenida en la Convención Sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. Las demandas tienen en común el reclamo por condiciones de vida que permitan la vida independiente, es decir, el pleno ejercicio de los derechos humanos y la autonomía, entendida como la toma de decisiones por parte de cada persona. Para ello se reconocen las necesidades de apoyo, y se despliegan distintas estrategias y demandas. Por un lado, un grupo importante de narrativas recono- ce y atribuye responsabilidades a la institucionalidad a través del Estado-nación, que debe velar por el pleno goce de derechos. Para ello se demanda reconocimiento legal, creación de políticas públi- cas de apoyo social y económico y fiscalización del cumplimiento de las normativas existentes. En el contexto universitario, también se pide ampliar la institucionalidad y los recursos para dar apoyo a estudiantes con discapacidad, centrándose principalmente en demandas de accesibilidad como base para la vida universitaria en igualdad de condiciones. Por otro lado, también se interpela a la sociedad o comunidades, por ejemplo: en el trato hacia las perso- nas con discapacidad/Sordas/Neurodivergentes/Locas, sobre las formas de organización del o los colectivos, ya sea para fortalecer la participación política y la incidencia en la política pública local y nacional, como en la formación de alternativas a los sistemas de salud, especialmente al sistema psiquiátrico de salud, constitu- yendo comunidades de apoyo, contención y acompañamiento no

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=