Discapacidad y luchas politicas. Narrativas de activistas en Chile

144 Capítulo 07 LA COMUNIDAD SORDA Y LA LENGUA DE SEÑAS CHILENA La cultura Sorda es una cultura visual, cuya principal característica es la comunicación a través de Lengua de Señas. Implica una for- ma de relacionarse a través del cuerpo: si tú me quieres hablar, me tocas el hombro y yo voy a voltear y disponer mi cuerpo frente a ti. Pero las personas oyentes no conocen nuestras formas de comu- nicación. Este es el principal problema de la comunidad Sorda en Chile: las barreras para la comunicación. Nuestra comunicación es principalmente a través de la Lengua de Señas Chilena. La Lengua de Señas no solamente son gestos con las manos, implica también expresión facial y corporal que comunica emociones; si la persona está enojada o triste, como un símil a la inflexión de la voz. No es hacer mímica, ya que esto corresponde a un trabajo actoral y representa una comprensión no consensuada de una acción. En cambio, las señas se van constru- yendo en la propia comunidad, así como se dan señas a nombres de regiones, localidades, ciudades, y nombres de personas según sus características distintivas. Por eso, la Lengua de Señas tiene variantes regionales y locales y eso se respeta. Pero también es fácil buscar la forma de entenderse en el extranjero, si bien hay variación en las señas, nos arreglamos para darnos a entender con la expresión del rostro y el cuerpo. Por otro lado, la sintaxis en Lengua de Señas es distinta, omitimos los artículos, comúnmente se omite el género de las palabras hermana o hermano, no es necesario, se señala la seña “hermano(a)” y la seña de la persona. El cuerpo incluye las pausas que serían las comas o los puntos. Es todo un aprendizaje que se interioriza y es parte de nuestra cultura. Cuando se habla de interculturalidad, se reconocen las lenguas de otros pueblos, como los pueblos indígenas y sus tradiciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=