Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte

72 Hay que volver a mirar el jade que se quiebra, el oro que se rompe, el quetzal que se desgarra, para recordar, como dice el antiguo cantar nahua: “No por siempre en la tierra, solo un breve tiempo aquí ”. REFERENCIAS Acosta, M.T. (2015). El hueco como categoría simbólica en el arte prehispánico . Univer- sidad de Morelia. Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente . Paidós Comunicación. Johansson, P. (2003). La muerte en Mesoamérica. Arqueología Mexicana , X(60). Landa, D. de (1978). Relación de las cosas de Yucatán . En A. Méndez (Ed.). Editorial Porrúa. (Obra original publicada en el siglo XVI). López Austín, A. (1980). Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas . UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. López Austín, A. (1997). De la racionalidad, de la vida y de la muerte. En E. Malvido, G. Pereira, y V. Tiesler (Coord.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio . Martínez, J. (1972). Nezahualcoyotl, vida y obra . Fondo de Cultura Económica. Matos Moctezuma, E. (1975). Muerte al filo de obsidiana . Secretaría de Educación Pú- blica. Paz, O. (2006). El laberinto de la soledad . Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1950). Westheim, P. (1997). Arte antiguo de México . Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en alemán en 1950). TV UNAM. (2024). Arqueología Mexicana. Tzompantli: semillas de vida [Video]. YouTu- be. https://www.youtube.com/watch?v=aw9Kpg32nVk&t=740s

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=