Ars Moriendi: reflexiones en torno a la muerte

66 La visión dual vida-muerte se encontraba profundamente entrelazada con el arte, la religión, el ciclo agrícola y todo el orden social. Por ello, el arte mesoamericano prehis- pánico, antes de ser una expresión estética —al modo concebido en Occidente—, era un vehículo de la cosmovisión de la dualidad. Como señala Octavio Paz: “la muerte es el espejo que refleja la vida”, y añade: “para los antiguos mexicanos la vida se prolongaba en la muerte y a la inversa” (Paz, 2006, p. 59). Esta concepción resume la visión de un tiempo no lineal, sino circular con estadios inherentes al devenir del cosmos. LA VIDA Y LA MUERTE Como se ha señalado, la muerte en la cosmovisión mesoamericana precolom - bina distaba mucho del concepto occidental, aquel aspira a transitar a un nuevo espa- cio conforme a los actos que se tienen en vida, y que se plantea como una ruptura, un corte doloso y el desenlace fatal de la existencia. Para el mundo mesoamericano precolombino, la muerte no era una ruptura, no se conceptualizaba el dualismo sobre la base de los opuestos; en sí, la muerte no era un contrario, no había una lucha vida-muerte, bien-mal, belleza-fealdad, salud-en- fermedad, se trataba de la continuidad de la existencia con otra forma de sustancia, lo que se denomina dualidad. Según Patrick Johansson (2003), la muerte en Mesoamérica se planteaba con una naturaleza regenerativa, como una respuesta mítica y ritual a la finitud de la existencia. ... al inscribirla en el devenir cíclico del tiempo, como origen y transición, como espa- cio-tiempo de generación y regeneración, y al establecer un eficaz aparato luctuoso, las culturas indígenas de Mesoamérica integraron armoniosamente la muer te en su programa de vida. (Johansson, 2003, p. 47) Como todas las culturas en el planeta, el hombre del mundo mesoamericano expe- rimentó incertidumbre, misterio y asombro frente a la muerte, en algunas formas con manifestaciones de angustia, dolor, temor o exaltación. Existen, claro, algunas interpretaciones y estudios fundamentales sobre la concepción de la muerte en el mundo mesoamericano, como los trabajos de Alfredo López Austín y Eduardo Matos Moctezuma, pero ya desde fray Diego de Landa se observaron las manifestaciones de luto y los ritos mortuorios prehispánicos. Que esta gente tenía mucho, excesivo temor a la muer te y lo mostraban en todos los servicios que a sus dioses hacían no eran por otro fin ni para otra cosa sino para que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=